Publicidad

Científicos revelan que fragmentos plásticos estarían llegando cada vez más al cerebro humano

Los microplásticos son diminutos trozos de plástico. Estos se desprenden de pequeños fragmentos que llegan por aire, alimentos y agua.

Investigadores de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México han detectado microplásticos en cerebros humanos en concentraciones mucho más altas que en otros órganos, y la acumulación de plástico parece estar creciendo con el tiempo, habiendo aumentado un 50% solo en los últimos ocho años. 

Los microplásticos (pequeños fragmentos de polímeros degradados que están presentes en el aire, el agua y el suelo) se han alojado en todo el cuerpo humano, incluidos el hígado, los riñones, la placenta y los testículos, durante el último medio siglo. 

Ahora, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México han descubierto microplásticos en cerebros humanos, y en concentraciones mucho más altas que en otros órganos.  

Lo que es peor, la acumulación de plástico parece estar aumentando con el tiempo, ya que ha aumentado un 50% en tan solo los últimos ocho años. 

En un nuevo estudio publicado en Nature Medicine, un equipo dirigido por el toxicólogo Matthew Campen, PhD, profesor distinguido y regente de la Facultad de Farmacia de la UNM, informó que las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o el riñón, y más altas que los informes previos para placentas y testículos. 

Cada vez habría más plásticos en nuestros cerebros

El ritmo de acumulación refleja la cantidad cada vez mayor de desechos plásticos en este planeta, dijo Campen. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, dijo.  

Además, observaron que gran parte del plástico parece ser mucho más pequeño de lo que se pensaba anteriormente: en la escala nanométrica, aproximadamente dos o tres veces el tamaño de los virus. 

Para complicar las cosas, el tejido cerebral de las personas a las que se les había diagnosticado demencia tenía hasta diez veces más plástico en el cerebro que el resto, dijo Campen.  

Pero, si bien existe una correlación clara, el diseño del estudio no puede demostrar si los niveles más altos de plástico en el cerebro causaron los síntomas de la demencia; simplemente pueden acumularse más debido al proceso de la enfermedad en sí, dijo. 

La nueva investigación se basa en un método novedoso ideado por los investigadores de la UNM para especificar y cuantificar los microplásticos en el tejido, que se ha utilizado previamente para documentar cantidades de plásticos en placentas humanas y en testículos humanos y caninos. 

- Patrocinado -

En el estudio actual, analizaron muestras de tejido cerebral donadas por la Oficina del Investigador Médico de Nuevo México, que por ley debe conservar el tejido de las autopsias durante siete años antes de desecharlo.  

El tejido cerebral más antiguo databa de 2016, en promedio, y se comparó con tejido de 2024. Todas las muestras se recogieron de la corteza frontal, la región del cerebro que se encuentra por encima y detrás de los ojos, dijo Campen. 

Lo que dicen los expertos

Los investigadores disolvieron químicamente el tejido, creando una especie de suspensión, y luego lo pasaron por una centrífuga, que produjo una pequeña pastilla que contenía plástico sin disolver. 

Luego, la pastilla se calentó a 600 grados Celsius, un proceso conocido como pirólisis. Los investigadores capturaron las emisiones de gases a medida que se quemaban los plásticos.  

Los iones derivados de los polímeros quemados se separaron cromatográficamente y se identificaron con un espectrómetro de masas. 

La técnica detectó y cuantificó 12 polímeros diferentes, el más común de los cuales fue el polietileno, ampliamente utilizado para envases y contenedores, incluidas botellas y vasos. 

El equipo también utilizó la microscopía electrónica de transmisión para examinar visualmente las mismas muestras de tejido que tenían altas concentraciones de polímeros, y encontró grupos de fragmentos de plástico afilados que medían 200 nanómetros o menos, no mucho más grandes que los virus.  

Sobre los microplásticos

Estos son lo suficientemente pequeños como para atravesar la barrera hematoencefálica, aunque Campen dice que no está claro cómo se transportan realmente las partículas al cerebro.   

- Patrocinado -

Tampoco está claro qué efectos podría tener el plástico, que se considera biológicamente inerte y se utiliza en aplicaciones médicas como stents cardíacos y articulaciones artificiales, dijo.  

Las características físicas de estas partículas pueden ser el verdadero problema, en lugar de algún tipo de toxicidad química. 

“Comenzamos a pensar que tal vez estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, dijo Campen.  

“Existe la posibilidad de que estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia. Simplemente no lo sabemos”. 

Cómo llegan a las personas

La mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, porque la producción comercial de carne tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria. 

“Debido a la forma en que irrigamos los campos con agua contaminada con plástico, creemos que los plásticos se acumulan allí”, dijo Campen.  

Alimentamos a nuestro ganado con esos cultivos. Tomamos el estiércol y lo devolvemos al campo, por lo que puede haber una especie de biomagnificación de retroalimentación”.  

El equipo ha encontrado altas concentraciones de plástico en la carne comprada en supermercados, agregó. 

Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales.  

Esto, a su vez, podría ayudar a explicar las mayores concentraciones de plástico en el cerebro. 

El consumo del plástico en el mundo

La producción de plástico en todo el mundo continúa sin cesar, pero incluso si se detuviera mañana, sería una bomba de relojería.  

Como los polímeros existentes pueden tardar décadas en descomponerse en partículas microscópicas, las concentraciones de micro y nanoplásticos en el medio ambiente seguirán aumentando durante los próximos años. 

Campen, que suele citar la máxima del toxicólogo “La dosis hace el veneno”, afirma que los nuevos resultados deberían dar lugar a la alarma sobre una amenaza global para la salud humana.  

Reconoce que puede resultar difícil motivar a los consumidores, que a menudo se encogen de hombros cuando se les advierte sobre los contaminantes ambientales que suelen medirse en partes por mil millones

Publicidad