Panamá ha negado haber realizado cambios para permitir que los buques del gobierno estadounidense transiten por el Canal de Panamá de forma gratuita.
Lo anterior se dio a conocer, luego de que la Casa Blanca afirmara que se había acordado dicha medida.
Desde Estados Unidos se había dicho en sus cuentas oficiales de X que, “ahora pueden transitar el Canal de Panamá sin cobrar tarifas, ahorrándole al gobierno de Estados Unidos millones de dólares al año”.
Posterior a esto, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dijo que estaba “facultada para fijar peajes y otras tarifas para el tránsito por el canal”, y agregó que “no había hecho ningún ajuste a las mismas”.
Los celos de EEUU por la presencia China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado repetidamente su deseo de recuperar el control de la vía fluvial, clave para el comercio mundial.
El Canal de Panamá, de 51 millas (82 kilómetros) de longitud, atraviesa la nación centroamericana y es el principal vínculo entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha estado de visita en países latinoamericanos esta semana, exigió que Panamá realice “cambios inmediatos” a lo que él llama la “influencia y control” de China sobre el canal.
El principal diplomático estadounidense dijo que Panamá tenía que actuar o Estados Unidos tomaría las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo un tratado entre los dos países.
Durante una visita al país, Rubio se reunió con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, así como con el administrador del canal, Ricaurte Vásquez Morales.
La propuesta de Panamá
La ACP indicó tras su visita que había transmitido su intención de trabajar con la Armada de Estados Unidos para optimizar la prioridad de tránsito de sus buques a través del canal.
Este compromiso de diálogo con Washington se mantiene, afirmó en una declaración separada el miércoles.
Los buques estadounidenses representan una proporción importante del tráfico en el canal. En 2024, el 52% de los tránsitos por la vía interoceánica tuvieron puertos de origen o destino en Estados Unidos, según las autoridades del canal.
Hasta 14.000 barcos utilizan el canal cada año para evitar un largo y costoso viaje alrededor de la punta de Sudamérica.
Trump y su deseo por el Canal
En su discurso inaugural, el presidente Trump dijo que planeaba “recuperar” el canal, alegando que China lo operaba y que Panamá había “roto” su promesa de permanecer neutral.
El plan fue fuertemente rechazado por Mulino, quien dijo que la ruta comercial clave “está y seguirá” en manos del país.
Trump reiteró recientemente su afirmación. A pesar de haber dicho a principios de esta semana que “no estaba contento” con la situación, reconoció que Panamá había “aceptado ciertas cosas”.
Mulino ha dicho que su país no seguirá siendo miembro del programa de construcción de infraestructura de China, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta.
Estados Unidos construyó el canal a principios del siglo XX pero, tras años de protestas, el presidente Jimmy Carter firmó un tratado con Panamá en 1977 para devolver gradualmente el control de la vía fluvial, lo que Trump calificó de “un gran error”.
Panamá saldrá de la Ruta de la Seda
Panamá no renovará el memorando de entendimiento, denominado La Ruta de la Seda (en la foto superior), y firmado con China en noviembre de 2017, bajo la administración del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019).
Así lo confirmó el presidente José Raúl Mulino, tras su reunión con el secretario de Estado Marco Rubio y representantes del gobierno estadounidense.
Las partes, discutieron los esfuerzos para poner fin a la crisis de migración masiva del hemisferio y garantizar una competencia justa para las empresas estadounidenses.
El memorando promovía el “Cinturón Económico de la Ruta de la Seda” (foto arriba) y la “Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI” (foto abajo), entre los dos países, con el objetivo de promover el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.
Además de “mejorar la coordinación de políticas y profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa y práctica, y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones”.
Lo acordado con China
Según el párrafo II del memorando, tanto China como Panamá cooperarían en la comunicación de políticas, la conexión de infraestructura, el flujo comercial, la circulación de fondos y la unión de las voluntades de los pueblos.
El memorando, según sus términos, es renovable cada tres años y se extiende automáticamente por otros tres años a menos que cualquiera de las partes lo rescinda.
A partir de este punto, el memorando se ha renovado dos veces: 2020 y 2023. Todavía no se sabe cuándo Mulino notificará al gobierno chino su decisión de abandonar el memorando.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que ha abierto consideraciones para que el equipo técnico del Canal de Panamá sostenga conversaciones con Estados Unidos.
Esto con el objetivo de aclarar cualquier inquietud del presidente norteamericano Donald Trump sobre sus acusaciones de una supuesta influencia del gobierno chino en la vía interoceánica.
- Imagen de portada tomada/Autoridad del Canal de Panamá