Publicidad

Una placa tectónica se estaría hundiendo y estaría arrastrando a la superficie de la Tierra

Una investigación ha descubierto que el hundimiento de una antigua placa tectónica de la Pangea estaría impactando la corteza terrestre.

Un equipo de investigadores está estudiando la influencia de los montes Zagros en la curvatura de la superficie de la Tierra. 

Un equipo de investigadores internacionales, dirigido por la Universidad de Göttingen, ha estudiado cómo las fuerzas ejercidas por los montes Zagros en la región del Kurdistán iraquí han influido en la curvatura de la superficie de la Tierra durante los últimos 20 millones de años. 

Sus hallazgos revelan que, en las profundidades de la superficie de la Tierra, la placa oceánica Neotetis —que en su día fue el fondo marino entre los continentes árabe y euroasiático— se está desprendiendo en dirección horizontal.  

Esta ruptura se está extendiendo gradualmente desde el sureste de Turquía hasta el noroeste de Irán.  

Lo que encontraron

El estudio destaca cómo los procesos geológicos profundos en el interior de la Tierra dan forma a la superficie del planeta. La investigación fue publicada en Solid Earth . 

Cuando dos continentes convergen a lo largo de millones de años, el fondo oceánico que los separa se desliza hasta grandes profundidades debajo de los continentes.  

Al final, los continentes chocan y las masas de roca de sus bordes se elevan hasta formar imponentes cadenas montañosas. 

A lo largo de millones de años, el inmenso peso de estas montañas hace que la superficie de la Tierra que las rodea se doble hacia abajo.  

Con el tiempo, los sedimentos erosionados de las montañas se acumulan en esta depresión, formando llanuras como la de Mesopotamia en Oriente Medio.  

Una investigación profunda

Los investigadores modelaron la curvatura hacia abajo de las superficies de la Tierra basándose en la carga de los montes Zagros, donde el continente árabe choca con Eurasia

- Patrocinado -

Profundidad inesperada de la depresión superficial de la Tierra 

Combinaron el tamaño resultante de la depresión con la topografía calculada a partir del manto terrestre para reproducir la depresión inusualmente profunda en el segmento sureste del área de estudio. 

Los investigadores descubrieron que el peso de las montañas por sí solo no puede explicar la depresión de 3 a 4 km de profundidad que se ha formado y llenado de sedimentos durante los últimos 15 millones de años. 

dijo el Dr. Renas Koshnaw, autor principal e investigador postdoctoral en el Departamento de Geología Estructural y Geotermia de la Universidad de Göttingen. 

La placa

Los investigadores proponen que esto se debe a la carga adicional que supone la placa oceánica que se hunde y que todavía está unida a la placa arábiga.  

El modelo geodinámico desarrollado en esta investigación también será de utilidad en otros campos.  

“Esta investigación contribuye a comprender cómo funciona la capa exterior rígida de la Tierra”, explica Koshnaw.  

Este tipo de investigación puede dar lugar a aplicaciones prácticas en el futuro, ya que proporcionará información para explorar recursos naturales como depósitos minerales sedimentarios y energía geotérmica, y para caracterizar mejor los riesgos sísmicos. 

- Patrocinado -

Referencia: “El patrón de subsidencia del Mioceno en la cuenca del antepaís del noroeste de Zagros refleja el desgarro que se propaga hacia el sureste de la placa de Neotethys” por Renas I. Koshnaw, Jonas Kley y Fritz Schlunegger, 25 de noviembre de 2024, Solid Earth . 

Las placas tectónicas de la Tierra  

La corteza terrestre está dividida en partes separadas llamadas placas tectónicas (Fig. 7.14). Recordemos que la corteza es la capa exterior sólida y rocosa del planeta.  

Está compuesta por dos tipos de materiales claramente diferentes: la corteza continental, menos densa, y la corteza oceánica, más densa.  

Ambos tipos de corteza descansan sobre material sólido del manto superior. El manto superior, a su vez, flota sobre una capa más densa del manto inferior que es muy similar al alquitrán fundido espeso. 

Cada placa tectónica flota libremente y puede moverse de forma independiente. Los terremotos y los volcanes son el resultado directo del movimiento de las placas tectónicas en las fallas.  

La mayoría de los terremotos y volcanes que se producen alrededor de la cuenca del océano Pacífico (un patrón conocido como el “anillo de fuego”) se deben al movimiento de las placas tectónicas en esta región.  

Otros resultados observables del movimiento de placas a corto plazo incluyen el ensanchamiento gradual de los grandes lagos del Rift en África oriental y el ascenso de la cordillera del Himalaya. 

Los cambios de las placas

La Tierra ha cambiado de muchas maneras desde que se formó hace 4.500 millones de años. La ubicación de las principales masas continentales de la Tierra en la actualidad es muy diferente a la de su ubicación en el pasado.  

Se han ido desplazando gradualmente a lo largo de cientos de millones de años, combinándose alternativamente en supercontinentes y separándose en un proceso conocido como deriva continental.  

El supercontinente de Pangea se formó a medida que las masas continentales se combinaban gradualmente hace aproximadamente entre 300 y 100 millones de años.  

Las masas continentales del planeta finalmente se trasladaron a sus posiciones actuales y continuarán moviéndose en el futuro. 

La tectónica de placas es la teoría científica que explica el movimiento de la corteza terrestre.  

El dato científico  

Actualmente, los científicos la aceptan ampliamente. Recordemos que tanto las masas continentales como el fondo oceánico forman parte de la corteza terrestre, y que esta se divide en piezas individuales llamadas placas tectónicas.  

El movimiento de estas placas tectónicas probablemente se debe a corrientes de convección en la roca fundida del manto terrestre debajo de la corteza.  

Los terremotos y los volcanes son los resultados a corto plazo de este movimiento tectónico. El resultado a largo plazo de la tectónica de placas es el movimiento de continentes enteros a lo largo de millones de años (Fig. 7.18).  

La presencia del mismo tipo de fósiles en continentes que ahora están muy separados es evidencia de que los continentes se han movido a lo largo de la historia geológica. 

Publicidad