Publicidad

Así, es como España espera regularizar a más de 25 mil migrantes indocumentados y estos son los requisitos para poder aplicar

El Gobierno de España también tiene previsto aprobar prórrogas automáticas de los permisos de residencia y trabajo que estaban a punto de vencer o que ya habían vencido.

El pasado 20 de noviembre, se publicó el texto de las modificaciones legislativas del Reglamento sobre los derechos de los extranjeros en España.  

Según el documento, entrará en vigor seis meses después de su publicación.  

Por tanto, a partir del 20 de mayo de 2025, la legislación de extranjería de España sufrirá importantes cambios.  

Algunos de estos cambios simplificarán la vida de los extranjeros en España, mientras que otros requerirán una atención especial. 

Está claro que los legisladores españoles han prestado especial atención al programa Arraigo, que permite a los extranjeros legalizar su estancia en España después de residir en el país durante un periodo determinado. 

Quizás el cambio más notable sea la reducción del periodo de residencia en España necesario para solicitar la llamada residencia por arraigo.  

Desde cuándo regirá el cambio

A partir del 20 de mayo de 2025, este periodo pasará de los tres años actuales a dos años. 

El programa Arraigo y sus modalidades de residencia también han sufrido cambios: se han eliminado algunas categorías, mientras que se han introducido otras en su lugar.  

Por ejemplo, se suprimirá el Arraigo Familiar en su forma actual. En su lugar, bajo el mismo nombre, se introducirá una nueva categoría de residencia para tutores de ciudadanos españoles o de Estados miembros de la Unión Europea. 

Además, el Arraigo Familiar pasará a denominarse Arraigo Social, manteniendo su esencia de residencia para familiares de ciudadanos españoles.  

- Patrocinado -

No obstante, se introducirá un requisito adicional; los solicitantes deberán acreditar que disponen de recursos económicos suficientes. 

De igual forma, Arraigo Social pasará a llamarse Arraigo Sociolaboral, pero su esencia permanecerá inalterada. 

Se introducirá una nueva categoría de residencia, el Arraigo de Segunda Oportunidad, que estará diseñada para personas que anteriormente tenían un permiso de residencia pero lo perdieron. 

También se ha prestado atención a la situación de las personas que se encuentran en España a la espera del resultado de su solicitud de protección internacional.  

Las restricciones

La nueva ley prohíbe explícitamente a los solicitantes de asilo con una “tarjeta roja” (que indica que su solicitud está siendo examinada) solicitar la residencia por asentamiento. 

Sin embargo, la ley incluye una disposición transitoria que permite a los solicitantes de asilo solicitar el arraigo dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor de la ley (es decir, entre el 20 de mayo de 2025 y el 20 de mayo de 2026), pero sólo si se cumplen dos condiciones: 

El solicitante ha recibido una denegación de su solicitud de protección internacional. 

El solicitante haya residido en España durante al menos seis meses en ese momento. 

- Patrocinado -

También se ha revisado el proceso de reagrupación familiar. Uno de los cambios más notables es el aumento de la edad máxima de un menor que puede “vincularse” a la residencia del solicitante principal. El límite de edad se ha elevado de 21 a 26 años. 

Sin embargo, esto solo se aplica a los hijos que dependen económicamente del solicitante principal.  

Por ejemplo, si un hijo tiene 22 años, está desempleado, vive con sus padres y estudia, se lo considera dependiente económicamente y puede ser incluido en la solicitud de residencia del padre hasta que cumpla los 26 años. 

Lo que debes tener en cuenta

Las nuevas reglas también simplifican los procedimientos para las parejas no registradas y otros familiares cercanos, incluidos los padres. 

También se han introducido cambios en los permisos de residencia vinculados al empleo.  

Según las nuevas normas, los permisos de trabajo iniciales se concederán ahora por un año y, tras la renovación, se prorrogarán por cuatro años (en lugar de los dos años anteriores). 

Además, se han modificado las normas de la residencia de larga duración.  

Los solicitantes mayores de 30 años recibirán ahora una tarjeta de residencia válida por 10 años (en lugar de los 5 años anteriores).  

Es importante aclarar que esto no afecta al estatus de residente en sí, ya que la residencia de larga duración en España es permanente; solo cambia el período de renovación de la tarjeta de residencia física.

Cambios en la residencia  

Para los solicitantes menores de 30 años, las reglas permanecen sin cambios y la tarjeta de residencia de larga duración seguirá expidiéndose por cinco años. 

Los mayores inconvenientes de la nueva normativa afectan a los estudiantes extranjeros residentes en España con un permiso de residencia por estudios.  

Actualmente, no hay restricciones de edad mínima para estudiar idiomas y las solicitudes se pueden presentar desde dentro de España.  

Además, en algunas comunidades autónomas los estudiantes han podido prorrogar sus permisos hasta tres años sin realizar un examen de nivel de idioma.  

Beneficio para estudiantes

Después de tres años, muchos han podido modificar su permiso de estudiante para obtener un permiso de residencia por trabajo.  

Edad mínima requerida: Para obtener un permiso de estudiante para cursos de idiomas, el solicitante debe tener al menos 18 años. 

Cambio en el proceso de solicitud: Las solicitudes de residencia para estudiantes ahora deberán presentarse a través de un Consulado español en el extranjero. 

Prórrogas limitadas: El permiso de estudiante para cursos de idiomas sólo podrá ser prorrogado una vez, por lo que el periodo máximo para estudiar idiomas en España será de dos años. 

Examen de idioma obligatorio: Para ampliar un permiso de estudiante, los solicitantes deben aprobar un examen de competencias en idioma español (DELE o SIELE), independientemente de la región donde soliciten la ampliación. 

Sin conversión a permiso de trabajo: Una vez finalizados sus estudios, los estudiantes de idiomas ya no podrán modificar su permiso para obtener un permiso de residencia laboral. 

Para tener en cuenta

Hay que aclarar, estas nuevas restricciones sólo se aplican a estudiantes que no cursan estudios superiores. 

Para los estudiantes matriculados en programas de educación superior, se han introducido algunos cambios positivos.  

Los estudiantes universitarios podrán trabajar hasta 30 horas semanales mientras estudian.  

El permiso de residencia para estudiantes será válido durante toda la duración del programa académico, eliminando la necesidad de renovarlo anualmente. 

Publicidad