Publicidad

Por octavo año consecutivo, Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo y esta es la razón

Este país europeo es uno de las naciones más desarrolladas en relación a los aspectos sociales y en el bienestar de sus ciudadanos.

Por octavo año consecutivo, Finlandia fue nombrado el país más feliz del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025.

Otros países nórdicos volvieron a encabezar la clasificación de felicidad según el informe anual publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford.

Además de Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia se mantuvieron entre los cuatro primeros, en el mismo orden.

Las clasificaciones de los países se basaron en las respuestas de las personas al pedirles que evaluaran su propia vida.

De que se trata la felicidad

El estudio se realizó en colaboración con la firma de análisis Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Jon Clifton, director ejecutivo de Gallup, expresa que “la felicidad no se trata solo de riqueza o crecimiento; se trata de confianza, conexión y saber que la gente te apoya”.

Gallup, añade que, “si queremos comunidades y economías más fuertes, debemos invertir en lo que realmente importa: los unos a los otros”.Final del formulario

Los investigadores afirman que, más allá de la salud y la riqueza, algunos factores que influyen en la felicidad parecen engañosamente simples: compartir comidas, contar con alguien que brinde apoyo social y el tamaño del hogar.

Cómo interpretan la felicidad en estos países

En México y Europa, por ejemplo, un hogar de cuatro a cinco personas predijo los niveles más altos de felicidad, según el estudio.

Creer en la bondad de los demás también estaba mucho más estrechamente vinculado a la felicidad de lo que se creía anteriormente, según los últimos hallazgos.

- Patrocinado -

Como ejemplo, el informe sugirió que las personas que creían que otros estaban dispuestos a devolverles su billetera perdida era un fuerte predictor de la felicidad general de una población.

Los países nórdicos se ubicaron entre los primeros lugares en cuanto a recuperación esperada y real de billeteras perdidas, según el estudio.

Devolver lo que no te pertenece influye en el ranking de la felicidad

En general, los investigadores dijeron que la evidencia global sobre la devolución percibida y real de billeteras perdidas muestra que las personas son demasiado pesimistas sobre la amabilidad de sus comunidades en comparación con la realidad.

Las tasas reales de devolución de billeteras son aproximadamente el doble de lo que la gente espera.

Si bien los países europeos dominan el top 20 del ranking, hubo algunas excepciones, a pesar de la guerra con Hamás, Israel se ubicó en el octavo lugar.

Costa Rica y México entraron al top 10 por primera vez, ocupando el sexto y décimo lugar respectivamente.

Países que cambiaron su posición en el informe

En lo que respecta a la disminución de la felicidad (o al aumento de la infelicidad), Estados Unidos ha caído a su posición más baja en la historia, el 24, después de haber alcanzado el 11º puesto en 2012.

El informe afirma que el número de personas que cenan solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas.

- Patrocinado -

China se ubicó en el puesto 68, por debajo del 60 del informe anterior.

El Reino Unido, en la posición 23, reportó su evaluación de vida promedio más baja desde el informe de 2017.

Afganistán fue nuevamente clasificado como el país más infeliz del mundo, y las mujeres afganas dijeron que sus vidas eran especialmente difíciles.

Sierra Leona, en África occidental, fue el segundo país más infeliz, seguido por el Líbano, que ocupó el tercer lugar desde abajo.

Cómo realizan esta evaluación

En un avance preocupante, el estudio indicó que el 19% de los adultos jóvenes de todo el mundo declaró en 2023 no contar con nadie que les brindara apoyo social.

Esto representó un aumento del 39% en comparación con 2006.

Todos los países fueron clasificados según sus autoevaluaciones de vida promediadas entre 2022 y 2024.

Los expertos en economía, psicología, sociología y otros ámbitos tratan de explicar las variaciones entre países a lo largo del tiempo.

Utilizan factores como el PIB per cápita, la esperanza de vida saludable, tener a alguien con quien contar, una sensación de libertad, generosidad y percepciones de corrupción para medir los resultados.

Publicidad