Publicidad

Explosión de objeto espacial sin identificar sacude el cielo de ciudad de méxico y activa sismografos

MEXICO DF – En la madrugada del 16 de abril de 2025, un objeto espacial iluminó el cielo de Ciudad de México. El destello fue seguido de una explosión tan fuerte que activó varios sensores sísmicos en la zona metropolitana. Cámaras de seguridad registraron el suceso y miles de personas compartieron los videos en redes sociales. La imagen de una luz intensa atravesando el cielo se viralizó en minutos.

Expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM confirmaron que se trató de un bólido, es decir, un meteoroide que se desintegra al entrar en la atmósfera. Su energía fue suficiente para producir una explosión visible y audible, sin generar daños.

Qué es un bólido y cómo se comporta

Un bólido es un tipo de meteoro que al entrar en contacto con la atmósfera genera fricción, calor y presión. Esto provoca que el objeto se incendie y se fragmente antes de llegar al suelo. A diferencia de los meteoritos, los bólidos no impactan la Tierra. Suelen desintegrarse a gran altitud, dejando una estela brillante y un estallido que puede escucharse a varios kilómetros.

El fenómeno registrado sobre Ciudad de México ocurrió entre los 20 y 40 kilómetros de altura. La energía liberada fue tan alta que generó una onda expansiva percibida por estaciones sismológicas.

De qué estaba hecho el objeto espacial

Los científicos de la UNAM indicaron que probablemente se trató de una condrita, el tipo de roca espacial más común. Está formada por silicatos, arcilla, hierro y minerales metálicos. Este tipo de objeto es frágil al calor extremo, lo que explica su rápida desintegración.

Se estima que el bólido tenía entre medio metro y un metro de diámetro. Su masa pudo haber superado los 500 kilogramos. Al entrar en la atmósfera a gran velocidad, explotó con fuerza suficiente para generar una onda acústica.

Tecnología terrestre también lo detectó

El evento fue tan potente que los sensores del Servicio Sismológico Nacional lo registraron como una vibración similar a un microsismo. Aunque no fue un temblor real, los datos recogidos permiten analizar el tamaño, velocidad y composición del objeto.

Además de las estaciones sismológicas, equipos de observación astronómica captaron el paso del bólido. Estos datos serán útiles para entender mejor este tipo de eventos y actualizar los modelos de alerta.

Ocurrió durante la temporada de meteoros

El fenómeno sucedió días antes del pico de la lluvia de meteoros Líridas, que ocurre cada abril. Esta coincidencia ha llevado a algunos astrónomos a considerar que el objeto podría haber formado parte de esta corriente de escombros dejados por un cometa. Sin embargo, aún no hay pruebas concluyentes.

Los bólidos grandes, como el registrado en México, no suelen estar relacionados con lluvias de meteoros comunes. Por lo general, provienen del cinturón de asteroides.

- Patrocinado -

Teorías no confirmadas circulan en redes

A pesar del análisis científico, muchas personas comenzaron a especular. Algunas teorías afirman que pudo tratarse de basura espacial o incluso de tecnología no identificada. Hasta ahora, no hay evidencia de que haya sido un satélite o fragmento artificial.

Los expertos insisten en que la trayectoria, el tipo de explosión y la composición del objeto indican que su origen fue natural. Ninguna agencia internacional ha reportado reentradas de satélites en ese horario.

Oportunidad para la ciencia

Este tipo de eventos permite recopilar información valiosa sobre cuerpos celestes. Gracias a los datos de sensores, cámaras y testigos, los investigadores podrán mejorar los sistemas de monitoreo. También es una oportunidad para concientizar sobre la vigilancia del espacio.

Aunque la mayoría de estos objetos se desintegran sin causar daño, algunos pueden llegar a representar un riesgo si impactan zonas urbanas.

Publicidad