Publicidad

Deportaciones masivas, guerra comercial y caos político marcan los primeros 100 días de Trump 2025

Todo lo que pasó en los primeros 100 días de Trump 2025: deportaciones masivas, guerra comercial, tensiones con Elon Musk y cambios en política exterior marcan su regreso a la presidencia.

El regreso de Trump y sus primeros pasos

Los primeros 100 días de Trump 2025 han sido un torbellino de acciones, decretos y confrontaciones. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha impulsado una agenda agresiva marcada por deportaciones masivas, guerra comercial, aranceles elevados y enfrentamientos con aliados estratégicos.

Su estrategia ha tenido consecuencias tanto internas como internacionales, polarizando aún más al país y tensionando relaciones clave. Aquí un repaso de los hechos más relevantes de esta etapa.

Deportaciones masivas: miedo y tensión en EE. UU.

Uno de los ejes más duros de los primeros 100 días de Trump 2025 ha sido la política migratoria. Trump ordenó redadas masivas de ICE, con más de 32.000 inmigrantes detenidos en operativos a gran escala.
Lo polémico: muchos de los deportados no tenían antecedentes penales.

El caso más controversial fue la deportación de inmigrantes a prisiones en El Salvador. Bajo acuerdos con el presidente Bukele, Estados Unidos envió a cientos de migrantes a cárceles de máxima seguridad, desatando una ola de críticas.
Tribunales federales intervinieron tras comprobar que incluso residentes legales fueron deportados “por error”.

La reactivación de la construcción del muro fronterizo en Arizona, junto con la eliminación de protecciones como el TPS y el parole humanitario, dejó en claro que Trump busca cerrar todas las puertas a la migración irregular.

Guerra comercial y aranceles: la nueva batalla global

La guerra comercial volvió con fuerza. Trump impuso aranceles del 20% al 25% a importaciones de decenas de países, incluidos aliados tradicionales como México, Canadá y la Unión Europea.
El golpe más fuerte fue contra China, con tarifas del 125% a todos sus productos.

Esta política provocó represalias inmediatas. China subió sus aranceles hasta un 84% y varios socios iniciaron acciones ante la OMC.
El mercado financiero sufrió: el S&P 500 cayó 9% entre enero y marzo, y expertos alertaron riesgo de recesión si las tensiones continúan.

Ante el pánico, Trump pausó los aranceles para algunos países por 90 días. Sin embargo, el conflicto con China sigue en escalada. La estrategia proteccionista genera incertidumbre económica y enfrenta al gobierno a presiones internas y externas.

Donald Trump y Elon Musk: una alianza fracturada

En los primeros 100 días de Trump 2025, Elon Musk ha tenido un rol central. Nombrado director del “Departamento de Eficiencia Gubernamental”, Musk impulsó recortes de burocracia y desregulaciones.

Pero los aranceles impactaron negativamente a Tesla. La empresa de Musk sufrió alza de costos y caída de ventas en Europa, donde consumidores boicotean productos vinculados a Trump.
Musk criticó públicamente los aranceles, provocando tensiones con la Casa Blanca.

- Patrocinado -

Aunque aún mantiene su cargo, Musk estaría evaluando abandonar su puesto. La guerra comercial ha dañado una relación que, en principio, parecía estratégica para ambos.

Política exterior: menos aliados, más incertidumbre

En política internacional, el estilo Trump ha generado fricciones. Reiteró críticas a la OTAN, a la Unión Europea y a aliados históricos. Retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima y congeló fondos a organismos de la ONU.

Respecto a Ucrania, Trump redujo el apoyo militar mientras instaba a Kiev a buscar negociaciones de paz. Esta postura generó alarma entre socios europeos, que ahora buscan reforzar su seguridad sin depender tanto de EE. UU.

China y Rusia aprovechan el nuevo escenario. Pekín fortalece lazos con Europa, mientras Moscú celebra la menor prioridad de Trump hacia Ucrania. América Latina también resiente las políticas migratorias y comerciales, aumentando el aislamiento de Washington.

Resultados económicos: luces y sombras

La estrategia proteccionista ha tenido efectos mixtos. Sectores como el acero y el aluminio reportaron aumentos en producción local.
Sin embargo, el costo de vida subió: automóviles, electrodomésticos y alimentos importados se encarecieron. La inflación presiona al consumidor promedio.

El desempleo se mantiene bajo, pero las inversiones extranjeras cayeron. Empresas tecnológicas y agrícolas advierten de pérdidas si las barreras comerciales persisten.

La guerra comercial amenaza con frenar el crecimiento económico. Y aunque Trump insiste en que todo es parte de un plan para revitalizar la industria nacional, los riesgos de recesión son cada vez más serios.

Polarización interna: protestas y respaldo

La aprobación de Trump ronda el 40%. Su base más leal celebra las deportaciones y la guerra comercial como muestras de firmeza.
Sin embargo, aumentan las protestas de migrantes, estudiantes y colectivos LGBTQ+.

- Patrocinado -

La comunidad internacional observa con preocupación. Europa, Asia y América Latina buscan alternativas ante un Estados Unidos más aislado y menos confiable.

El futuro de los primeros 100 días de Trump 2025

Los primeros 100 días de Trump 2025 marcan un retorno decidido al proteccionismo y al nacionalismo. Deportaciones masivas, guerra comercial y tensión diplomática definen esta etapa.

La incertidumbre económica, los conflictos comerciales y la erosión de alianzas estratégicas serán los grandes desafíos que determinarán si esta estrategia logrará revitalizar a Estados Unidos o terminará aislándolo aún más en el escenario global.

Publicidad