Aunque parezca extraño, en muchos lugares del mundo tener un hijo es sinónimo de recibir dinero del Estado. Ya no se trata de un beneficio marginal o un bono simbólico: algunos gobiernos están ofreciendo miles de dólares por cada nacimiento, además de subsidios mensuales, reducciones de impuestos, apoyo escolar y hasta viviendas gratuitas. Todo con un objetivo: combatir la crisis de natalidad, por eso, etsos países que te pagan por tener bebés.
La caída de nacimientos no es nueva, pero se ha agravado en los últimos 20 años. En más de 70 países, la tasa de fertilidad ha descendido por debajo de 1.5 hijos por mujer, muy lejos del umbral mínimo (2.1) necesario para mantener la población. Eso ha generado una población envejecida, una economía con menos trabajadores activos y sistemas de salud y pensiones al borde del colapso.
Frente a esto, muchos gobiernos han respondido con dinero. Literalmente. A continuación, presentamos una lista de los principales países que te pagan por tener bebés y cómo funcionan sus políticas.
Singapur
En Singapur, uno de los países más caros del mundo, tener hijos se ha vuelto una rareza. La tasa de fertilidad cayó a 1.04 en 2023, la más baja desde que se tienen registros. Para revertir esta tendencia, el gobierno lanzó el Baby Bonus Scheme, un plan que combina bonos por nacimiento, cuentas de ahorro para el niño, subsidios mensuales y beneficios fiscales.
Las familias pueden recibir entre S$8.000 y S$28.000 dólares singapurenses (6.000 a 21.000 USD) por hijo. El subsidio por hijo se extiende durante los primeros años de vida, e incluye descuentos en servicios médicos y cuidado infantil. Además, las parejas con hijos tienen prioridad en la asignación de viviendas públicas.
Corea del Sur
Este es uno de los países que te pagan por tener bebés con mayor urgencia. En 2023, su tasa de natalidad alcanzó un histórico 0.72, la más baja del mundo. El gobierno surcoreano ofrece un bono inicial de 2 millones de wones (1.500 USD) por cada nacimiento, además de 300.000 wones mensuales (unos 220 USD) durante el primer año de vida del bebé.
También se entregan subsidios por hijo en etapa preescolar y se han creado programas municipales que incluyen ayudas para el transporte, guarderías gratuitas, y becas escolares. Sin embargo, el costo de la vivienda y el estilo de vida urbano siguen siendo barreras para muchas parejas jóvenes.
Hungría
En Europa del Este, Hungría se ha convertido en ejemplo de política natalista agresiva. El gobierno otorga un préstamo estatal sin intereses de hasta 30.000 euros a mujeres menores de 40 años que se casan por primera vez. Si tienen un hijo, se perdona parte del préstamo; si tienen tres, la deuda se cancela por completo.
Además, hay una bonificación directa por nacimiento, deducciones fiscales permanentes para madres de familia numerosa y subsidios por hijo en efectivo. También se han ofrecido automóviles a familias con más de tres hijos. El país intenta revertir una crisis de natalidad persistente sin recurrir a la migración como solución.
Rusia
Desde 2007, Rusia ofrece el llamado capital maternal, un incentivo económico que supera los 690.000 rublos (más de 8.000 USD) por el segundo hijo y más de 2.000 USD por el primero. Este dinero puede usarse exclusivamente en vivienda, educación o ahorro para el futuro del niño.
En zonas rurales o estratégicas, los montos aumentan, y algunos gobiernos regionales entregan ayudas adicionales. Rusia es uno de los países que te pagan por tener bebés en un contexto de alta mortalidad, baja natalidad y población envejecida, especialmente fuera de las grandes ciudades.
Italia
La natalidad italiana está en su nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial. El gobierno nacional ofrece un bono por nacimiento de hasta 1.920 euros por hijo, más una ayuda mensual que varía según los ingresos familiares. Pero lo más llamativo ocurre en municipios rurales, donde se pagan hasta 10.000 euros a familias jóvenes con hijos que acepten mudarse a pueblos despoblados.
En algunas regiones de Sicilia o Cerdeña también se ofrecen casas a 1 euro y exenciones fiscales para familias con niños. Todo forma parte de una estrategia para repoblar zonas en abandono.
Francia
A diferencia de otros países europeos, Francia ha logrado mantener una tasa de fertilidad relativamente alta (1.79 en 2023), gracias a un sistema completo de subsidios por hijo, servicios públicos y protección laboral para padres. Aunque el bono por nacimiento es menor, existen pagos mensuales escalonados según el número de hijos, descuentos en transporte, guarderías subvencionadas y licencias de maternidad y paternidad muy completas.
Francia no solo es uno de los países que te pagan por tener bebés, sino que también ha invertido en un modelo que acompaña a las familias a largo plazo.
Polonia
El programa Rodzina 500+, lanzado en 2016, otorga 500 zlotys mensuales (unos 120 USD) por cada hijo menor de 18 años. La política fue aplaudida por su impacto inicial, pero con el tiempo los nacimientos volvieron a caer. En respuesta, el gobierno ha elevado los pagos y extendido la ayuda a más familias.
Además de los pagos mensuales, existen bonos por nacimiento locales, descuentos escolares y ayudas para compra de útiles y uniformes.
Canadá
Canadá cuenta con uno de los sistemas más estructurados de apoyo familiar a nivel nacional. El programa principal es el Canada Child Benefit (CCB), un subsidio por hijo que entrega pagos mensuales a familias con niños menores de 18 años.
El monto varía según los ingresos y puede superar los 7.400 dólares canadienses al año por hijo en hogares de bajos ingresos. Los pagos se realizan de forma automática una vez registrada la familia ante el gobierno federal.
Japón
Con más del 28 % de su población mayor de 65 años, Japón enfrenta una de las peores crisis demográficas del mundo. Aunque su cultura tradicional ha frenado reformas más agresivas, algunos municipios están ofreciendo viviendas gratuitas, alquileres reducidos, bonos por nacimiento y ayudas escolares.
A nivel nacional, existen subsidios por hijo, cobertura médica gratuita para menores y exenciones fiscales. El gobierno también ha anunciado planes para duplicar el presupuesto destinado a políticas de natalidad en los próximos cinco años.
Australia
Entre 2004 y 2014, el gobierno federal otorgó un bono por nacimiento de 5.437 dólares australianos por cada hijo. Aunque ese programa fue eliminado, algunas regiones lo han replicado con ayudas directas, subsidios escolares y programas de vivienda para familias jóvenes.
Australia se encuentra discutiendo nuevas estrategias, ya que su tasa de fertilidad se encuentra por debajo de 1.7 desde 2010.
España
España ha registrado en los últimos años una de las tasas de natalidad más bajas de Europa (1.16 hijos por mujer en 2023), lo que ha impulsado al Estado y a las comunidades autónomas a ofrecer diferentes formas de incentivo económico para fomentar los nacimientos.
A nivel nacional, las familias pueden acceder a un bono por nacimiento de 1.000 euros para madres trabajadoras, además de deducciones fiscales por hijos a cargo. También existe la posibilidad de recibir el Ingreso Mínimo Vital con un complemento por hijo menor de edad, que funciona como un subsidio por hijo.
Además, cada comunidad autónoma ofrece programas propios. En Madrid, por ejemplo, se aprobó un cheque bebé de hasta 14.500 euros distribuidos mensualmente por tres años para madres menores de 30 años. En Galicia, Castilla y León o Extremadura también existen ayudas por nacimiento, descuentos en transporte y beneficios educativos.