Publicidad

Así ha sido la evolución de Barcelona en los últimos 100 años

La moderna y sorprendente ciudad de Barcelona ha pasado por una serie de transformaciones que la han llevado a ser una de las mejores ciudades del mundo para vivir, donde sus importantes zonas verdes, alta calidad de vida e imponente infraestructura urbana se han llevado el protagonismo.

Barcelona ha pasado de ser una ciudad con graves problemas sociales y urbanos a convertirse en el centro de una activa área metropolitana, las primeras décadas del siglo XX, la Ciudad Condal era París con todas sus fiestas y se hablaba castellano, francés, inglés, catalán, ganándose el título de la ciudad de los prodigios.

Las Ramblas, en el siglo XX

En el siglo XX Barcelona se convirtió en una ciudad global, donde la actuación urbanística más importante en estos años fue la apertura de la Vía Layetana, que conectaba el ensanche con el mar. Las grandes obras del modernismo catalán datan de la primera década del siglo XX. La labor creativa de Antonio Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, dio lugar a monumentos como el Parque Güel, la Casa Milà, la Casa Batlló o el Palacio de la Música Catalana.

Exposición de 1929

La Exposición de 1929 supuso un gran impacto para la ciudad de Barcelona a nivel urbanístico, no solo en la zona de Montjuic, por toda la ciudad se realizaron obras de mejora y acondicionamiento: se ajardinaron las plazas de Tetuán, Urquinaona y Letamendi; se construyó el puente de Marina; se urbanizó la plaza de Cataluña; y se prolongaron la avenida Diagonal hacia el oeste y la Gran Vía hacia el suroeste. También se realizaron diversas obras públicas: se mejoró el asfaltado de calles y el alcantarillado, se instalaron lavabos públicos y se sustituyó la iluminación de gas por la eléctrica. También se instalaron las primeras papeleras públicas, ​ así como los primeros semáforos. ​Asimismo, se remodelaron diversos edificios y se construyó el Palacio Real de Pedralbes, como residencia de la familia real.

Bombardeos que vivió Barcelona durante la Guerra Civil.

No solo la evolución estuvo presente en el siglo XX, la guerra también provocó caos, muerte y confusión. Entre 1936 y 1939, la Barcelona vivió más de 200 bombardeos que provocaron 2.500 muertos y decenas de miles de heridos. El Ayuntamiento aprovechó los destrozos de la guerra para mejorar las zonas urbanas más deterioradas y proyectar nuevas avenidas. A tal efecto se llevó a cabo una reforma de las ordenanzas municipales. Efectuada en 1942, favoreció la especulación inmobiliaria.

Evolución de las obras públicas

La evolución de las obras públicas generó una fuerte demanda de empleo, que provocó un gran aumento de la inmigración hacia la Ciudad Condal, proveniente de todas partes de España. Este aumento de población conllevó la construcción de diversos barrios obreros de casas baratas. La construcción de viviendas se llevó a cabo, en muchos casos, sin una planificación urbanística previa. Además, se aumentó la altura de los edificios respecto al ancho de las calles. Esto provocó unas diferencias notables entre edificios construidos en diferentes épocas.

Creación de nuevos Barrios

Los años de la dictadura franquista (1939-1975) se caracterizaron por el desarrollismo urbano, que consistió en la construcción desenfrenada de viviendas baratas. La nueva vivienda se desarrolló sobre todo en la periferia de la ciudad, ​ con tres modelos principales: barrios de expansión suburbana, barrios de urbanización marginal o de autoconstrucción, y polígonos de vivienda masiva. La fiebre constructora provocó la creación o expansión de nuevos barrios, como El Carmelo, Nou Barris, El Guinardó, El Valle de Hebrón, La Sagrera, El Clot o el Pueblo Nuevo. El crecimiento de los suburbios provocó la conexión ininterrumpida con los demás municipios.

En 1976 entra en vigor el Plan General Metropolitano (PGM)

En 1958, España entró en la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) y en el Fondo Monetario Internacional (FMI). En estos años se renovaron las redes eléctricas y telefónicas y aumentó notablemente el tráfico automovilístico, lo que llevó a mejorar la red viaria de la ciudad. Se sustituyeron los tranvías por autobuses, y se amplió la red de metro.

Juegos Olímpicos de 1992

Barcelona logró situarse como ciudad de gran relevancia tanto en el contexto español como europeo. En este sentido, los Juegos Olímpicos de 1992 situaron a la Ciudad Condal como la metrópoli de reconocido prestigio internacional. Los Juegos también comportaron un avance en el sector tecnológico, con nuevas infraestructuras especialmente en el sector de las telecomunicaciones.

Barcelona renovada.

Los últimos años del siglo estuvieron marcados por la búsqueda de un urbanismo más sostenible y basado en criterios ecológicos; esta nueva concienciación se plasmó en la búsqueda de implementar importantes zonas verdes. Una de las principales realizaciones durante estos años en aras de la sostenibilidad ha sido la apuesta por la bicicleta como medio de transporte más ecológico.

- Patrocinado -
Plan 22@ del Poblenou

“La última gran remodelación de la fisonomía urbana de Barcelona se ha completado en los últimos años con grandes obras como la culminación del Plan 22@ del Poblenou, iniciado en el año 2000. ya se han ubicado más de 4.500 nuevas empresas como Yahoo! I+D, Mediapro, Microsoft, Sanofi-Aventis, Groupalia, Capgemini, Schneider Electric, Vistaprint o Indra, entre otros, dando lugar a más 56.000 nuevos puestos de trabajo.”

Barcelona del siglo XXI

La apuesta por la cultura, la calidad de vida, la innovación, la solidaridad y la sostenibilidad han llevado a la Barcelona del siglo XXI a una ciudad próspera y con proyección internacional. Actualmente, Barcelona es una ciudad moderna, abierta y tolerante, convertida, por méritos propios, en una capital cosmopolita que tiene todo lo que una ciudad puede soñar: clima, mar, playa, puerto -que recibe el mayor número de cruceros de Europa-, un moderno aeropuerto, monumental donde las haya y centro de ferias y convenciones.

 

Tranvía en Barcelona en los años 1950.

Barcelona en 1957
Bombardeo sobre Barcelona el 17 de marzo de 1938.

 

Barrio de Pequín 1932.
Desfile militar en el paseo de Gracia (1925)

Exposición Internacional de Barcelona (1929).

 

Barcelona siglo XX.

 

Ambiente en la calle de Aragó, esquina Muntaner
Un café en la Rambla de Barcelona.

Publicidad