Publicidad

Por qué los turistas no se pueden quedar a vivir en la isla de San Andrés en Colombia

San Andrés Islas es uno de los principales destinos turísticos de Colombia, es un auténtico paraíso con las mejores playas del Caribe y un mar de siete colores. ¡Es un destino de ensueño!

Para evitar que nacionales y extranjeros se queden a vivir, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con 27 kilómetros cuadrados, está bajo una estricta regulación migratoria para que los turistas, colombianos o extranjeros, no se queden a vivir.

Mediante el decreto 2762 de 1991, comenzaron a regularse los derechos de circulación y residencia en todo el archipiélago, es decir, también en las islas de Providencia y Santa Catalina. A principios de los 90, cuando el Gobierno Nacional estableció las condiciones especiales para el tránsito y la residencia en este territorio colombiano en el mar Caribe, los habitantes del archipiélago apenas llegaban a 50.000, pero en las últimas tres décadas, 30.000 personas han llegado a la isla para residir ilegalmente en ella, llegaron en condición de turistas y, pese al tiempo límite de permanencia, burlaron a las autoridades.

Vivir lejos del caos de las grandes ciudades colombianas sigue siendo el sueño de algunos, pero el decreto 2762, en cierta medida, contribuyó con que no llegara más gente al archipiélago. Gracias al mencionado decreto, se creó la Oficina de Control, Circulación y Residencia (Occre) de San Andrés, con la que, salvo algunas excepciones, se le impide a cualquier ciudadano colombiano o extranjero hospedarse de manera permanente en las paradisíacas islas del archipiélago.

La entidad encargada de manejar el tema de la migración en San Andrés es la Occre, pero a pesar de las fuertes medidas que aplica esa Oficina, hay miles de ciudadanos residiendo ilegalmente en el archipiélago. Debido a la problemática de los residentes ilegales en San Andres, la Occre ha incrementado los controles en el aeropuerto Gustavo Rojas Pinillas. Cuando el turista aterriza, las autoridades le exigen los datos del hotel donde se hospedará. Luego llaman a ese hotel, para confirmar que la información del viajero es correcta. En el caso de que el turista colombiano o extranjero vaya a quedarse en la casa de un familiar, este tendrá que firmar una carta en la que se compromete a permitir su estancia allí solo hasta la fecha en que el viajero se comprometió a salir.

leer también: ¿Te Gustaría Visitar El Caribe, Pero Aún No Decides Un Destino? Esto Son Los Atractivos Más Épicos Que Encontrarás En Todas Las Islas

Como parte de su control, todos los viajeros que llegan a San Andrés tienen que pagar una tarifa de ingreso que, a día de hoy, es de 116 800 pesos colombianos, con este pago, el turista recibe una tarjeta que le permite permanecer hasta un máximo de 15 días. El presupuesto recolectado por la Gobernación producto del pago de la Tarjeta de Turismo, como se le conoce, se destina en un 75 % para proyectos sociales de la comunidad residente y 25 % para infraestructura turística.

La Occre pone a disposición del público ocho tarjetas a través de las cuales se puede residir en la isla:

  • para mayores de siete años,
  • inversionistas,
  • raizales,
  • independiente,
  • nacidos,
  • no nacidos en San Andrés,
  • temporal por actividades laborales y
  • temporal por convivencia.
Publicidad