Publicidad

Estos son los acentos más populares de Latinoamérica en el mundo

Ya sea por la representación en la música, la actuación o el deporte, hay acentos de América Latina que se han hecho populares e identificables en todo el mundo.

Aunque la mayoría de los países latinoamericanos comparten el español, existen diferencias bastante notables en el uso cotidiano de la lengua. Hay variaciones en el vocabulario, en la gramática, en la entonación y en la pronunciación. Esto hace que suene diferente en cada país. De hecho, incluso en cada país hay diferencias en el lenguaje.

A todo este conjunto de factores que conocemos en un todo como ‘acento’, de modo que Claramente no es el mismo el que se habla en México que el de Argentina.

Sin embargo, hay algunos de ellos que suelen ser fácilmente reconocidos por personas de otras partes del planeta, incluso muchos de ellos son considerados como ‘sexys’. Por eso, en Q’ Pasa te contamos cuáles son los acentos de Latinoamérica más populares en el mundo.

Cubano

Una de las características más básicas y perfectamente reconocibles del idioma cubano, es sin duda la forma de pronunciar las palabras. El ejemplo por antonomasia es la sustitución de la letra “R” por la letra “L”, como ocurre con palabras como amor (amol).

Otro cubanismo es el hecho de que sólo existe el tuteo, bien por influencia del inglés o como sinónimo de pertenencia, siempre oirás el “yo, tú, él, ellos” tanto en una conversación en un chiringuito playero, como en una reunión de negocios.

Pero si hay una cosa que hace único al ‘idioma’ y las expresiones de Cuba esa es el humor. La personalidad de los cubanos es más que evidente, y se toman con humor hasta el lenguaje.

Por su puesto que, al ser la comunidad latina más grande en Miami, su acento también se ha hecho bastante popular y reconocible.

Venezolano

Hubo un momento de la historia en que las telenovelas venezolanas eran las más vistas en el mundo. Hecho que hizo que su acento se hiciera realmente común al oído de muchos extranjeros con expresiones como chamo o cónchale vale.

Los venezolanos se caracterizan por un marcado acento sonoro de fuerte tonalidad y a veces, con exageración. A nivel fonético se logra apreciar la eliminación de la ‘R’, ‘S’ y de la ‘D’ en el participio pasado.

La ‘S’ muchas veces es cambiada por una especie de ‘H’ soplada y en pocos casos, aspirada o sustituida por ‘J’. Comúnmente suelen cambiar la ‘I’ por la ‘E’, como ‘deferencea’, ‘cambea’ o ‘poleséa’. Se suele usar el voseo y el tuteo en una misma oración, aunque el voseo es por porcentaje más usado que el tuteo.

- Patrocinado -

Mexicano

Dentro de México hay por lo menos cuatro variaciones significativas en sus acentos que dependen de la zona del país: el norte, el altiplano, el sureste y las costas. Sin embargo, lo que generalmente decimos que es el acento mexicano, se diferencia igualmente por las telenovelas mundialmente famosas.

Así, palabras como neta, carnal o chido que vienen de diferentes partes del país son totalmente reconocidas por extranjeros.

Colombiano

En Colombia no existe un acento único al hablar, gracias a muchas variantes entre sus regiones. Por lo que no suele ser tan fácil para los extranjeros descifrar todos estos dialectos.  

A pesar de ello, existe en el mundo una idea general de cómo habla un colombiano gracias a un acento pausado, voluptuoso y muy colorido que retumba en el oído de cualquier persona y es el paisa. Que se destaca por expresiones como como parce, chimba, camellar o bacano.

Y es precisamente esta forma de hablar la que ha hecho que el acento colombiano sea tan popular. De manera particular por el auge que han tenido los cantantes del género urbano como Karol G, JBalvin, Sebastián Yatra o Maluma, todos oriundos de Medellín, donde se habla con esta jerga.

Argentino

La inmigración masiva de europeos que se produjo en argentina desde mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Lo que transformó el español de argentina o más conocido como ‘rioplatence’ en lo que se conoce hoy como un italianismo con modismos de otras naciones del viejo continente.

Por ejemplo, la curva de la palabra italiana lavoro que significa trabajo, ha sido utilizada en este país como laburo.

No obstante, en este país del cono sur quizás el rasgo más distintivo está relacionado con el famoso ‘voseo’ de vos, en el cual la caída de la s cuando se encuentra al final de la palabra puede enlazarse con la vocal de la siguiente expresión.

- Patrocinado -

Lo que también es cierto es que el uso del español en esta nación sin duda alguna es de los más conocidos y extendidos, y en los últimos podríamos decir que en gran medida se debe al posicionamiento de los jugadores de fútbol argentinos en el mundo, especialmente en Europa.

Publicidad