Todas las ciudades y los pueblos de Croacia, a excepción de la capital Zagreb, atraviesan por lo que los expertos llaman una “catástrofe demográfica”.
Croacia contaba con 4,3 millones de habitantes en 2011; hoy tiene cerca de 3,8 millones y la cifra va disminuyendo sustancialmente.
Se estima, que para el año 2050 la población de este pequeño país europeo será de 3,4 millones y para 2100 podría caer un millón menos de ciudadanos, advierte la ONU.
Croacia se enfrenta a uno de los descensos demográficos más rápidos del mundo desde que su población alcanzara su punto máximo, llegando a 4,78 millones, en 1991.
Monika Komušanac, profesora del Departamento de Demografía y Diáspora Croata de la Universidad de Zagreb dijo a la BBC Mundo que, “en los últimos 20 años la población ha disminuido en más de medio millón de personas. Se estima que hoy hay más croatas que viven en la diáspora que en su tierra natal”.
Explica la mujer en la entrevista que, “esta situación podría afectar el futuro funcionamiento de los sistemas públicos nacionales, la salud, las pensiones, etc”.
Pero ¿Por qué se da este fenómeno?
Los nacimientos han venido en picada desde la década de 1980.
Adicionalmente, combinado con una alta tasa de mortalidad, ha hecho que desde 1991 el saldo demográfico natural sea negativo: son más los croatas que mueren que los que nacen.
Para el 2020, Croacia registró la peor tasa de crecimiento natural de su historia, con alrededor de 20.000 muertes más que nacimientos.
Otro punto ha sido la tradición migratoria de Croacia, cuyos habitantes han buscado mejores oportunidades en el extranjero desde finales del siglo XV.
Por otra parte, tras la independencia de Croacia, las agresiones de grupos nacionalistas que apoyaban la Gran Serbia a principios de la década de 1990 provocaron un gran número de personas desplazadas y refugiadas dentro y fuera de Croacia.
Y, más recientemente, la emigración tomó un renovado impulso con la incorporación de Croacia a la Unión Europea (UE) en 2013.
Desde entonces, más de 263.000 croatas han abandonado el país, cerca de 33.000 al año.
Plan para repoblar
La ciudad de Legrad, encabeza de su alcalde Ivan Sabolić, lanzó el año pasado un plan para atraer nuevos residentes vendiendo casas abandonadas por una kuna (US$14 centavos).
Los requisitos para comprar estas viviendas son ser solvente financieramente, tener menos de 40 años y comprometerse a vivir en ellas al menos 15 años.
Cuando alguien muere sin heredero en Croacia la propiedad pasa a manos de la municipalidad y esto se había convertido en “un problema” para el alcalde Sabolić.
Pero su oficina encontró rápidamente personas seriamente interesadas en las 19 casas que ofertó y hasta finales de mayo de 2022 solo quedaba una por vender.
Otra de las medidas
A finales del año pasado el primer ministro del país, Andrej Plenković, anunció un nuevo programa bautizado como “Yo elijo Croacia”, que ofrece subvenciones de hasta 200.000 kunas (US$28.000).
Esto es para aquellos croatas que regresen de otros países de la UE con planes de comenzar su propio negocio.
Pero el esquema no ha tenido el éxito esperado, según reportó a finales de abril la cadena de televisión RTL, una de las principales del país.
Monika Komušanac, demógrafa de la Universidad de Zagreb, conoce a muchas personas en su círculo que han abandonado el país y coincide en que es “un gran problema para muchos encontrar un trabajo permanente”.
Otros países con reducción de población
Japón
La población se reducirá en más de la mitad, desde los 128 millones que tuvo en 2017 a menos de 53 millones para finales de siglo, según pronostican los investigadores en el nuevo estudio.
Ya tiene la población más vieja del mundo y la tasa más alta de personas mayores de 100 años. Esto ejerce presión sobre la fuerza laboral del país y se espera que el problema empeore.
Los pronósticos oficiales dicen que los ancianos representarán más del 35% de la población en 2040.
Con una tasa de fertilidad de solo 1,4 nacimientos por mujer, la cantidad de personas capaces de ocupar puestos de trabajo en el país está disminuyendo.
Italia
De forma similar, se espera que la población italiana se reduzca a más de la mitad, de 61 millones en 2017 a 28 millones para fines de siglo, según el estudio.
Los problemas de envejecimiento de la población en Italia vienen de hace tiempo y más del 23% de las personas tenían 65 años o más en 2019, según datos del Banco Mundial.
China
Sí quién lo diría, China que impuso su controvertida política del hijo único en 1979 para tratar de frenar el crecimiento de la población, tras las preocupaciones sobre el efecto que tendría en sus planes de crecimiento económico.
Hoy el país más poblado del mundo se enfrenta a la cuestión de la disminución de las tasas de natalidad.
El estudio de The Lancet predice que la población de China alcanzará un máximo de 1.400 millones en cuatro años, para luego reducirse a 732 millones para 2100.
Los datos oficiales mostraron que la tasa de natalidad había caído a su nivel más bajo en 70 años en 2019.
Irán
Se espera que Irán vea una disminución significativa de su población para finales de siglo.
El país experimentó un auge demográfico después de la Revolución Islámica en 1979, pero luego implementó una efectiva política de control de la población.
El Ministerio de Salud advirtió que el crecimiento anual de la población había caído por debajo del 1%.
“Si no se hace nada, reconoció que podría convertirse en uno de los países más envejecidos del mundo en los próximos 30 años”, dijo el funcionario.
- Imagen de portada tomada/ viajeropeligro.com