Desde las próxima semana volverán a Canadá los exámenes aleatorios obligatorios de detección del covid-19 para los viajeros internacionales que lleguen a cuatro grandes aeropuertos del país.
Así las cosas, los viajeros totalmente vacunados que lleguen a Toronto, Calgary, Vancouver y Montreal serán sometidos a pruebas aleatorias de detección de la pandemia.
La información la suministro el gobierno canadiense a través de un comunicado de prensa, en el que precisó que los viajeros totalmente vacunados tendrán que someterse a las pruebas obligatorias.
Para facilitar esta medida, el gobierno está trasladando el proceso de ejecución de esas pruebas fuera de los aeropuertos, a lugares cercanos como las farmacias. Los viajeros también pueden reservar una cita de autoexamen virtual.
Hay que decir, que se considera totalmente vacunada una persona que ha recibido dos dosis de una vacuna reconocida, como la de Pfizer, Moderna o Astra-Zeneca, o haber recibido una inyección de la vacuna de Johnson & Johnson.
¿Por qué surgen estas medidas?
Las autoridades señalan que es necesario realizar esas pruebas aleatorias a los viajeros que llegan por vía aérea para ayudar a detectar nuevas variantes del covid-19.
El ministro federal de Transporte, Omar Alghabra, dijo en una comunicación oficial que, “a medida que aumenta la demanda de viajes en todo el mundo, el anuncio de hoy marca un paso importante en nuestro progreso para agilizar los procesos de pruebas fuera de nuestros aeropuertos”.
Al tiempo, dijo el funcionario que se previene una mayor propagación del Covid-19 en el país.
Por su parte, un portavoz de la Autoridad Aeroportuaria del Gran Toronto (GTAA por sus siglas en inglés), manifestó que estaban satisfechos de que el proceso de aplicación de esas pruebas sea trasladado al exterior de las instalaciones del terminal aéreo.
La GTAA fue una de las organizaciones más críticas del gobierno antes de la suspensión de las pruebas aleatorias.
Para tener presente
las nuevas subvariantes de Ómicron, especialmente BA.4, BA.5 y la nueva BA.2.75, un desprendimiento de BA.2, también llamada Centauro están ampliando su rango de infecciones.
Lo anterior, pone en alerta a los distintos países y genera más complicaciones en el manejo de la actual pandemia por covid-19.
Muestra de ello, es que en solo 24 del 13 de julio, Francia registró 127.600 infecciones nuevas, Alemania 152.400, Italia 110.930, Brasil 71.850 y Estados Unidos 107.900.
Por el lado asiático, Japón sumó 68.200 contagios, Corea del Sur 40.000, Taiwán 30.000 y Australia 44.000.
Las autoridades sanitarias de India, detectaron el mes pasado que la nueva subvariante, la BA.2.75 está duplicando y hasta triplicando los casos semana a semana.
La OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) días atrás, la subvariante BA.4 pasó a estar presente desde el 9 al 12% de las muestras de pacientes secuenciadas en el mundo la última semana reportada.
El crecimiento de Ómicron BA.5 fue incluso mayor: pasó a detectarse del 28% al 43% de las muestras de pacientes analizadas.
Las cepas BA.4 y BA.5 representan ya el 90% de los casos en Madrid y son mayoritarias en toda la geografía española y también europea.
Experto
Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) dijo en entrevista con Infobae que, “estamos viendo una alta contagiosidad, pero no enfermedad de riesgo. Vemos que el actual coronavirus produce enfermedades respiratorias leves”.
Agregó que “hay muchísimas subvariantes de Ómicron circulando, que producen mutaciones permanentemente. Son cambios proteicos pequeños en la llave spike para ingresar a la célula humana”.
Teijeiro, dijo que la nueva subvariante de Ómicron BA.2.75 como BA.4, BA.5 hacen que se produzcan muchos más contagios, especialmente en pacientes con trastornos inmunológicos.
“esto permite replicarse durante mucho más tiempo en un organismo y así crear una nueva mutación”.
Los síntomas que provocan estas nuevas subvariantes apenas difieren de los de las anteriores.
Los más habituales son; catarro con congestión nasal, tos, dolor de garganta, fatiga, cefalea, dolores musculares, cansancio y en ciertos casos, diarreas y problemas gastrointestinales.