Publicidad

Esto es lo que puedes comprar con $100 dólares en las diferentes ciudades de América

Se estima que dos terceras partes de los billetes de 100 $ y la mitad de la de los de 50 $ están fuera de EE.UU.⁠

El dólar estadounidense es la moneda dominante de ellos mercados a nivel mundial, no por su valor, si no por su comercialización.

Es decir, es algo así como la moneda universal, que al momento del cambio sirve como puente para intercambiar entre dos monedas distintas.

Asimismo, se convierte en un punto a favor por su alto valor frente a las demás monedas.

Esto, favorece a las para las personas que viajan desde Estados Unidos hacía cualquier destino de Latinoamérica.

Pues en muchos casos, el dólar triplica a la divida local del país que visitan aquellos que en su gran mayoría son estadounidenses que salen a turistear o hacer negocios.

Por eso, hoy desde Q’Pasa, te contaremos qué puedes comprar con 100 dólares en algunos países de Latinoamérica.

Ciudad de México, México

Puedes cenar en la fuente de un supermercado con 2.50 y comer con 5.00.

Una hamburguesa te puede costar entre 5 y 15 dólares, incluyendo un poco de papas frita y bebida sin límite.

Un pan de caja grande, digamos Bimbo™, está en el orden de 2 dólares. Un litro de leche envasada, entre 1 y 1.5 dólares, según la marca y donde lo compres.

El litro de gasolina está hoy entre 1 y 1.25, pero eso es variable; hay dos tipos de gasolina y varía según el costo de llevar la gasolina a la estación particular.

- Patrocinado -

Si quieres ver más precios de supermercado, estarán en pesos, pero puedes hacer un cálculo rápido dándole un valor de 20 pesos a cada dólar.

Bogotá, Colombia

En estos momentos los 100 dólares al cambio de peso colombiano equivalen a casi medio salario mínimo.

Por lo tanto, podrás mercar para dos semanas en una familia de cuatro personas.

También, podría servir para tus transportes mensuales si tomas dos autobuses diarios de lunes a viernes.

Con esa cifra puedes comprar un anillo de compromiso, si planes casarte.

Con esa cifra puedes irte de paseo un fin de semana con tu pareja si te quedaras en un hostal moderado en una ciudad como Santa Marta, que es catalogada la bahía más hermosa de América.

Y por último, pero no menos importante, puedes adquirir dos mudas de ropa de buenas marcas nacionales e incluso internacionales.

Lima, Perú

Perú atiende a todo tipo de presupuestos, desde mochileros ahorrativos hasta vagabundos amantes del lujo.

- Patrocinado -

Los viajeros que desean cierto nivel de comodidad, incluida buena comida y hoteles con agua caliente, probablemente gastarán alrededor de USD $ 70 USD por día.

Si bien los precios de las comidas en Perú pueden variar, el costo promedio de los alimentos en Perú es de $4 por día.

Según los hábitos de gasto de los viajeros anteriores, una comida promedio en Perú debería costar alrededor de $ 2.20 cuando sale a cenar fuera.

Perú está repleto de sitios históricos, lugares de interés cultural y atracciones. ¿Cómo sabes dónde gastar tus $100 en Perú? Un viaje por el Valle Sagrado costará $ 100 y le mostrará la arquitectura local, impresionantes restos arqueológicos históricos, salinas y más.

El Valle del Miedo se encuentra en Chinchero y alberga una atractiva iglesia construida durante la colonia.

Visite un domingo los mercados de pulgas donde los lugareños todavía regatean duro por los productos.

Continúe hacia Maras, donde podrá explorar impresionantes salinas y un mosaico de 3000 pozos que se han utilizado desde el Imperio Inca.

Caracas, Venezuela

Aunque es un país que ha vivido convulsionado en los últimos años, lo cierto es que está siendo muy visitada por estos días y esto gracias a la dolarización de su economía que de manera informal se ha venido dando.

Así las cosas, se manejan dos monedas paralelas, el Bolívar y el dólar.

Por ello, si vas desde Estados Unidos o tienes unos dolaritos quizás el viaje no salga tan económico como esperabas.

Así las cosas, te podrás gastar tus 100 dólares en productos como; comida:

En las redes sociales también se pueden conseguir a ese precio, pero generalmente requieren un pago adicional por la entrega a domicilio de los productos, cuyo costo oscila entre 3 y 8 dólares en la ciudad de Caracas.

Los combos de charcutería tienen un precio de 10 dólares en adelante 2 kilogramos de productos (queso, jamón, mortadela, salchicha) y el doble por 20 dólares, es decir, 4 kilogramos.

Ropa y calzado: En un recorrido por los locales del bulevar de Sabana Grande se pudo constatar que hay una amplia variedad de precios de ropa y calzado, según el tipo de negocio.

Los pantalones, por ejemplo, tienen precios que van desde los 15 dólares en algunos locales y hasta 50 en otros.

Las camisas tanto de damas como de caballeros cuestan desde 10 dólares, y por ese mismo precio se puede conseguir un par de zapatos económico, pero la mayoría cuesta desde 20 dólares.

Es decir que con 100 dólares es posible comprar dos pantalones, dos camisas, y dos pares de zapatos económicos. Prendas de mayor calidad tienen un precio más elevado.

Aquí van los gringos a gastar sus dólares

La plataforma de alojamientos, Airbnb, reveló que, tras la reactivación del turismo a nivel mundial, se han incrementado el número de estadounidenses que viajan alrededor del mundo.

De acuerdo con la compañía, en total han sido 12 los destinos preferidos de estos turistas, y entre ellos se encuentran dos ciudades colombianas.

Los destinos predilectos de los estadounidenses este año se han caracterizado por ser lugares cálidos, que en muchos casos cuentan con playa, pero, sobre todo, que ofrecen a los viajeros una gran variedad gastronómica y cultural que les permite conectarse más con la región.

Este año, el Caribe continuó siendo la región favorita de los viajeros estadounidenses, siendo San Juan, en Puerto Rico, el primer destino escogido por los turistas norteamericanos.

A la isla caribeña le sigue Santo Domingo, capital de República Dominicana, y México con otras tres ciudades entre los cinco primeros puestos: Tulum, Cancún y Ciudad de México.

En el caso de Colombia, de acuerdo con el buscador, ubicándose en el noveno puesto, Medellín se posicionó ciudad colombiana que más eligen los estadounidenses para vacacionar.

“Se destaca por su gastronomía variada, la alta oferta de atractivos turísticos que la ciudad ofrece a cada viajero”, reseñó Airbnb.

Será ¿Qué toda esa dinámica ayuda a fortalecer al dólar?

El dólar se ha mantenido como la moneda de reserva mundial desde que el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, conmocionó al mundo cuando lo desvinculó del oro en 1971.

Su gran volumen y el eficiente sistema bancario del país hicieron que la divisa fuera más conveniente y barata de negociar que otras monedas.

Hoy, el 88% de las transacciones de divisas se realizan en dólares y ninguna otra moneda se acerca ni de lejos a ese nivel.

Algunas economías dependen tanto de los billetes estadounidenses que incluso se usan comúnmente en el día a día y en los cajeros automáticos se puede retirar el billete verde.

Se estima que dos terceras partes de los billetes de 100 $ y la mitad de la de los de 50 $ están fuera de EE.UU.⁠

De forma agregada, el dólar representa el 61% de las reservas mundiales de divisas.

Esto se debe a que, mientras que otras monedas son tan estables como el dólar, EE.UU. tiene mucha más influencia y poder económico.

¿Qué tanto se ha fortalecido el dólar?

En el último año el dólar se ha apreciado en relación a otras 10 monedas fuertes del mundo cerca de un 12%, mientras que en lo que va de este año, el incremento ha sido de un 7%.

Esto según uno de los índices más utilizados para medir el desempeño del billete verde: el “Bloomberg Dollar Spot Index (BBDXY)”.

Esto ocurre cuando la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), que es el equivalente al banco central, se ha embarcado en una progresiva alza de los tipos de interés para frenar la inflación.

Y según las proyecciones del mercado continuará subiéndolas al menos durante todo este año, al tiempo que los inversores siguen comprando dólares como una manera de proteger sus capitales en estos tiempos de incertidumbre económica.

Un gran desafío que está golpeando a las economías avanzadas que han visto una depreciación de monedas como el euro, el franco suizo o la libra esterlina.

Publicidad