España, es un país soberano transcontinental, miembro de la Unión Europea y de la OTAN, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.
Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias; y dos ciudades autónomas.
Es un país desarrollado —goza de la segunda esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo PIB coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021).
Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional.
Hoy desde la redacción de Q’Pasa te contaremos cuáles son la diferencia entre los españoles y el resto de Europa.
Sobre la inmigración
El 26% de los europeos valora como “importante” el tema de la inmigración, porcentaje que en España solo llega al 8 %.
El 82% de los españoles apoya una política común sobre migración, idea que en el resto del continente es apoyada por un 69%.
España y Portugal son dos de los países europeos más favorables a la inmigración: una gran mayoría de nuestro país (84%) afirma que España debería ayudar a los refugiados, frente al 66% del conjunto de los europeos.
Además, según el Eurobarómetro, el 52 % de los españoles son favorables a la migración de fuera de la UE y el 36% en contra.
¿Son flojos los españoles?
Los españoles, según el Eurosat (Oficina Estadística de la Unión Europea), se levantan más tarde que la media europea y sin desayunar.
Hecho que condicionará el resto del día, ya que si generalmente se entra a trabajar entre las 9 y las 10 a.m.
Esto obligará al empleado a hacer una pausa de media hora para reponer fuerzas lo que retrasará la hora del almuerzo.
Es este un punto importante, ya que tienen un almuerzo tardío que, sumado a unas 2 horas de pausa, obliga al trabajador a reanudar su jornada tarde y que la jornada laboral se extienda.
Las encuestas también muestran que debido a estas peculiares características de la jornada en España se cena mucho más tarde.
“Todo esto provoca que al día siguiente se encuentren más cansados e irritables y con una larga y densa jornada laboral por delante”, dice el informe.
La fiesta de la Tomatina
Si alguna vez has viajado a finales del mes de agosto hasta Buñol, Valencia, para presenciar y vivir la Tomatina, sabrás que es inédita y sumamente increíble.
La festividad tiene entre sus propósitos, pelearte lanzando tomates durante una hora que dura la Tomatina.
El evento tiene incluso sus propias reglas preestablecidas que se rigen, en parte, por el sentido común: no lanzar botellas, no romper camisetas, y atender al disparo final para acabar la pelea son alguna de ellas.
Baja Productividad
Aunque la productividad por persona ocupada ha ido creciendo a lo largo de los últimos 30 años. Su ritmo de crecimiento ha ido cayendo desde incrementos anuales medios del 7% en los años sesenta.
Así las cosas, se registró un 4% en los años setenta y un 2,6% en los ochenta. pero ¿A qué se debe esa caída del ritmo de crecimiento de la productividad? Parte puede deberse al aumento de los precios de la energía.
Probablemente, la causa más importante ha sido el descenso relativo del stock de capital, ya que la inversión ha venido cayendo en términos de PIB hasta hace pocos años.