Publicidad

Los países con el número más alto de obesidad del planeta

Según la OMS, más de mil quinientos millones de personas en todo el mundo son obesas: 950 millones de adultos, 540 millones de adolescentes y 50 millones de niños.

Indiscutiblemente comer es uno de los grandes placeres de la vida, incluso para un gran número de personas puede estar en el puesto número uno; sin embargo, como bien reza el adagio popular “Todo en exceso es malo” y eso no excluye a la comida generando una enfermedad que da cada vez es más común: la obesidad.

Según la OMS, más de mil quinientos millones de personas en todo el mundo son obesas: 950 millones de adultos, 540 millones de adolescentes y 50 millones de niños. Y Ese número sigue aumentando. La pandemia ha sido un factor importante en cuanto al aumento de la obesidad en el mundo. 

Millones de personas optaron por el home office como forma para continuar con sus labores de una forma segura. El inconveniente es que esta modalidad propicia el sedentarismo y al final eso impacta en la salud. Según encuestas internacionales, 1 de cada 5 personas en el mundo tiene sobrepeso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2025, aproximadamente 167 millones de personas, adultos y niños, serán menos saludables debido a que tienen sobrepeso u obesidad.

Lo más grave, está en sus consecuencias, y es que la obesidad afecta a la mayoría de los sistemas y órganos del cuerpo. El corazón, el hígado, los riñones, las articulaciones y el sistema reproductivo, entre otros. Esto conduce a una serie de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y diversas formas de cáncer, así como a problemas de salud mental.

Sobre la obesidad y cómo evitarla

El índice de masa corporal (IMC) es un marco utilizado para identificar la relación peso-altura de las personas. El IMC se obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su altura en metros (kg/m2). Así, la OMS define a una persona con sobrepeso como aquella cuyo IMC es igual o superior a 25.

No obstante, a pesar de lo que se cree, la alimentación equivocada es sólo una de las causas del sobrepeso, porque también puede influir la herencia genética, el lugar de trabajo e incluso el nivel educativo. Se sabe que las personas de mayor educación y mejores ingresos tienen por lo general mejores hábitos de salud.

Con este panorama, según la OMS, la clave para prevenir la obesidad es actuar temprano, idealmente antes de que el bebé sea concebido. “Una buena nutrición durante el embarazo, seguida de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y continuada hasta los dos años o más, es lo mejor para todos los bebés y niños pequeños”.

A su vez, también dijo que, “los países deben trabajar juntos para crear un mejor entorno alimentario para que todos puedan acceder y pagar por alimentos saludables. Las medidas efectivas incluyen restringir la comercialización dirigida a los niños de alimentos y bebidas con alto contenido de grasa, azúcar y sal; gravar las bebidas azucaradas; y mejorar el acceso a alimentos saludables. Las ciudades también deben proporcionar espacios para caminar, andar en bicicleta y recrearse de manera segura, y las escuelas deben ayudar a las familias a enseñarles a los niños hábitos saludables desde una edad temprana”.

Top 10 de países con más obesidad

De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los países con mayores índices de obesidad entre su población son los siguientes. Es importante mencionar que sólo se tomó en cuenta a la población adulta de cada nación.

- Patrocinado -

10. Alemania: 23,6%

Más de la mitad de los alemanes sufre sobrepeso, para ser más exactos, según un estudio del Instituto Robert Koch, un 53% de las mujeres y un 67% de los hombres en Alemania son gordos.

 Basta darse una vuelta por un supermercado para entender las causas. A la política le cuesta convencer a la industria alimentaria para que venda productos más sanos.

De acuerdo con lo que se ha señalado, el problema que afecta a media Alemania pesa unos 400 gramos y es muy barato. Se trata de la pizza congelada, que tienta el paladar con queso fundido, sabroso salami y una masa crujiente. Solo hay que asomarse a la sección de congelados para que, en un santiamén, este manjar precocinado termine en el carrito de la compra de los alemanes.

9. Finlandia: 24,8 %

Finlandia dobla el número de obesos de otro países nórdicos. De acuerdo con un estudio, entre el 18 y el 19 por ciento de los finlandeses tienen un índice de masa corporal superior a 30. En los otros países nórdicos, este porcentaje varía entre el 7 y el 12 por ciento.

8. Chile: 25,1 %

El país andino tiene un gran porcentaje de población con sobrepeso pese a la guerra contra la comida ‘chatarra’ y otras medidas. Los expertos apuntan al difícil acceso a alimentos saludables, que los más vulnerables no se pueden permitir.

De hecho, el sobrepeso y la obesidad son epidemia en Chile, donde un 75% de su población tiene sobrepeso (40,2), obesidad (31,4) u obesidad mórbida (3,4), según la última encuesta nacional de salud, de 2016-2017.

7. Canadá: 25,8 %

Durante las últimas 3 décadas, la prevalencia de la obesidad ha aumentado constantemente en todo el mundo y, en Canadá, se ha triplicado desde 1985. Es importante destacar que la obesidad grave se ha multiplicado por más de cuatro y, en 2016, afectó a unos 1,9 millones de adultos canadienses.

6. Reino Unido: 26,9 %

El Reino Unido se encuentra entre los líderes en términos de población con sobrepeso en Europa. Casi uno de cada tres adultos son obesos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

- Patrocinado -

De hecho, el gobierno del Reino Unido ha reconocido que la obesidad es hasta ahora una de las mayores crisis de salud que enfrenta el país y han tomado medidas como la prohibición de la publicidad de comida chatarra en la televisión antes de las 9 pm, y en línea; prohibición de vender dulces en caja, conteo obligatorio de calorías en menús de restaurantes y cafés, entre otros.

5. Australia: 27,9 %

De acuerdo con especialistas, uno de cada 25 habitantes de Australia es obeso y dicha condición contribuye a la muerte a uno de cada 11.

Si desglosamos la cifras de la isla continente llegamos a que 5.8 millones de australianos viven con sobrepeso, de los que 3.4 millones son varones (46%) y 2.4 son mujeres (31%). Más preocupante aún es el número de obesos, donde 1.9 millones son varones, mientras que casi 2 millones son mujeres, es decir, un 26% de su población adulta es obesa.

4. Hungría: 30%

Según una encuesta reciente, tanto hombre como mujeres sexos son obesos en Hungría en comparación con el estado de cosas de 2019. Las mujeres han aumentado 8 libras, mientras que los hombres han aumentado 6 libras desde el 2020. Ahora, el 62 por ciento de la población húngara adulta se considera obesa o con sobrepeso.

3. Nueva Zelanda: 30.7 %

Nueva Zelanda tiene la tercera tasa más alta de obesidad en adultos de la OCDE, y sus tasas siguen aumentando. Uno de cada tres neozelandeses adultos (mayores de 15 años) se clasifica como obeso, y uno de cada diez niños. De hecho, hubo un aumento significativo de 2019/20 a 2020/21 para las mujeres (31,9% a 35,9%), pero no para los hombres.

2. México: 32,4%

Tres cuartas partes de la población mexicana adulta, es decir, 75 por ciento (tres de cada cuatro adultos), padece sobrepeso u obesidad, mientras que 35 por ciento de niños en edad escolar y 38 por ciento de los adolescentes presenta esta enfermedad crónica.

Además, 34 por ciento de personas obesas sufre la etapa mórbida, el mayor grado de esta enfermedad crónica.

1. EE. UU.: 38%

¿Sorprende este primer puesto? Por supuesto que no pues es bien conocido que el país Yankee carece de alimentación saludable entre sus habitantes.

Así, cerca de 40% de los adultos en Estados Unidos y 18,5% de los menores padecen de obesidad, y el aumento en las tasas de obesidad es alarmante. De hecho, en menos de dos décadas, la tasa de obesidad entre los adultos aumentó 30%, en tanto que entre los menores, aumentó 33%.

Incluso, estudios han dictaminado que alrededor de 47% de los latinos y afroestadounidenses son obesos, y más de la mitad de las mujeres de ambos grupos étnicos también padecen de obesidad (54,8 % y 50,6% respectivamente), en comparación con 38% de las mujeres de raza blanca. Las altas tasas de obesidad entre las comunidades afroestadounidenses y latinas se atribuye a “desiertos alimentarios”, en los cuales las únicas comidas disponibles fácilmente son nocivas y baratas, y a que estos vecindarios carecen de lugares seguros y fácilmente accesibles para la actividad física.

Publicidad