Publicidad

Hoy la Tierra girará a su máxima velocidad y atravesará una tormenta solar

La máxima velocidad orbital, se acelerará 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio, coincidiendo con una tormenta geomagnética de clase G1.

Para el planeta Tierra y nuestra estrella, el Sol, hoy 4 de enero de 2023, podría parecer como cualquier otro día. La Tierra viajará alrededor de 1,6 millones de millas en su órbita alrededor del Sol hoy, mientras que el sistema solar en su conjunto se moverá 32 millones de millas alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Sin embargo, hoy hay un suceso único puesto que nuestro planeta estará más cerca del Sol que en cualquier otro día en 2023, fenómeno conocido como perihelio. Como resultado, el Sol aparecerá hoy tan grande como nunca en el cielo mientras que la Tierra alcanza su máxima velocidad.

3.420 kilómetros por hora sobre el promedio

Con el perihelio, la máxima velocidad orbital, se acelerará 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio. La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.

Pero, de acuerdo con la segunda ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, y encuentra su velocidad máxima en el perihelio —la menor distancia al Sol— con 110.700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.

Según Earth and Sky, el perihelio de 2023 se producirá a las 17:00 horas peninsulares de este miércoles 4 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros. El afelio en 2023 será el 6 de julio, a unos 5 millones de kilómetros de distancia.

Kepler se dió cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol tenía el mismo área en el mismo lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.

Punto más cercano al sol

La distancia precisa de la Tierra al sol varía de un año a otro, pero el perihelio 2023 verá a nuestro planeta orbitando a 147 millones de kilómetros del sol, o aproximadamente 4,8 millones de kilómetros) más cerca que el afelio de la Tierra, su punto más alejado del sol, que se producirá el 6 de julio.

Aparentemente, nuestra estrella local ha decidido marcar la ocasión con una explosión. El 4 y 5 de enero, un globo de partículas solares de movimiento lento llamado eyección de masa coronal (CME) se estrellará contra el campo magnético de la Tierra.

Una tormenta geomagnética

También es pura coincidencia que el perihelio de este año coincida con una tormenta geomagnética.

Estas tormentas ocurren cuando las partículas solares cargadas chocan contra el campo magnético de la Tierra (llamado magnetosfera), comprimiéndolo ligeramente y permitiendo que algunas partículas caigan sobre la atmósfera superior del planeta.

- Patrocinado -

La mayoría de las tormentas geomagnéticas son menores, lo que resulta en auroras más claras y apagones de radio ocasionales en latitudes altas. Pero algunos, como el infame Evento de Carrington de 1859, pueden empujar las auroras desde ambos polos hasta el ecuador y causar interrupciones eléctricas masivas en todo el mundo.

No obstante, se espera que esta tormenta geomagnética sea menor de clase G1, lo que podría agotar brevemente las redes eléctricas, provocar apagones de radio y empujar auroras de colores mucho más al sur de lo habitual, posiblemente hasta Michigan y Maine en los Estados Unidos, según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Publicidad