Publicidad

Así puedes activar la alerta de terremotos en tu teléfono

Este servicio no es nuevo, los de Apple integraron la alerta de alarmas hace ya varios años en aras de avisar cuanto antes a las personas sobre estas emergencias.

El pasado 10 de marzo, un terremoto de 5.9 en la escala de Richter, despertó a los bogotanos y las autoridades aseguran que no hubo daños graves en infraestructura.

Pero quienes recibieron una mano en medio de esta emergencia fueron los usuarios de los celulares iPhone que cuentan con una función de alarma de terremotos.

Este servicio no es nuevo, los de Apple integraron la alerta de alarmas hace ya varios años y que a diferencia del de Google, se basa en la información emitida por entidades públicas y organizaciones que atienden este tipo de situaciones.

Para activar este servicio debes hacer lo siguiente:

Debes dirigirte al apartado de ‘’Configuraciones de tu celular. En el menú, deberás buscar la opción ‘Notificaciones’.

Posteriormente, encontrarás ‘Alertas gubernamentales’. Deberás dejar activa esta opción para que se emitan próximas alertas.

Es así que cuando surja una emergencia por desastre natural, que sea reportada por las entidades públicas y organizaciones que atienden la situación, aparecerá una alerta en tu pantalla, aun cuando esté bloqueada.

Podrás ver algunas notificaciones en tu teléfono como:

Alertas por condiciones climáticas extremas. Alerta AMBER, servicio que permite ubicar niños extraviados en Estados Unidos. Alertas emitidas por el gobierno del país o el municipio donde reside el usuario.

Y Alertas relacionadas con amenazas inminentes para la seguridad o la vida.

- Patrocinado -

Países donde más tiembla en LATAM

América Latina tiene alta actividad sísmica, ya que los países que la conforman se encuentran distribuidos alrededor del Océano Pacífico.

Precisamente, en este punto se produce interacción entre varias placas tectónicas, que son las placas de la superficie de la Tierra, que al chocar entre sí, generan una gran liberación de energía, siendo ésta causante de varios sismos.

Chile

Tiene el registro del mayor sismo de la historia, el cual ocurrió en 1960 y tuvo una magnitud de 9.5 grados.

Esto debido a que Chile se encuentra dentro del llamado Anillo o Círculo de Fuego, que es la placa tectónica oceánica que se sumerge bajo la continental y desencadena miles de temblores cada año.

México

Durante el año 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN), reportó un total de 18 mil 160 temblores en México; sin embargo, como sabemos, no todos son perceptibles.

Tan sólo durante el mes de septiembre, de acuerdo con información del SSN, la actividad sísmica arrojó 5735 temblores, entre ellos el que ocurrió el 19 de septiembre de 2017.

Si observamos a detalle, la mayor parte de los epicentros, ocurren en los estados cerca del Océano Pacífico.

Entre los terremotos más recientes ocurridos en México están el del 23 de junio del 2020, que tuvo como epicentro Oaxaca, con una magnitud de 7.4.

- Patrocinado -

El del 7 de septiembre de 2017, localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, que tuvo una magnitud de 8.2 grados, por lo que fue considerado el sismo de mayor magnitud en casi 100 años en México.

Y el del 19 de septiembre de ese mismo año, de 7.1 grados de magnitud, ocurrido a 120 kilómetros al sur de Ciudad de México, siendo considerado aún más fuerte y destructivo que el ocurrido en mismo día pero del año 1985.

Perú

El Instituto Geofísico del Perú registró 288 sismos durante 2017 en el país; al momento de clasificarlos se dividen en: superficiales, menores a 4.5 grados Ritcher, los intermedios, entre 4.5 y 6.0 grados Ritcher, y los profundos, mayores a 6.0 grados Ritcher.

Cabe destacar, que en los registros los intermedios cuentan con una cantidad considerable, casi a la par con los superficiales.

Guatemala

Con este país no sólo compartimos grandes sitios arqueológicos mayas; también compartimos epicentros sísmicos; porque cuando se presentan en Chiapas, también afectan a Guatemala.

En la página insivumeh.gob.gt podrás checar que, en septiembre de 2017, se registraron varios sismos que comparten epicentros en territorio mexicano.

Colombia

En Colombia se presentan muchos de estos fenómenos naturales, aunque no todos los son de alta intensidad.

Por lo que la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), ha llegado a concluir que el 40% de todos los colombianos están ubicados en zonas donde la probabilidad de un sismo es alta.

Mientras que el 47% de los colombianos están situados en lugares de amenaza sísmica intermedia, por lo que un total de 87% de los colombianos están en un nivel de riesgo que amerita tomar medidas de precaución.

En este sitio del Servicio Geológico Colombiano, se cuenta con un mapa interactivo de los sismos registrados.

  • Imagen de portada tomada/ kienyke.com
Publicidad