Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder en Colombia el año pasado, muchos han sido las críticas y los debates que han suscitado sus propuestas. En este sentido, uno de los temas que más ocupa su agente es el relacionado con la transición energética.
Una cuestión bastante espinosa en el país cafetero debido a los altos ingresos que proporciona esta industria a la nación. Pero, mientras pasa el tiempo el dirigente más parece afianzar su posición.
De hecho, durante el Foro Indígena de Naciones Unidas, primera etapa de su visita a Estados Unidos donde se reunirá con el presidente Joe Biden aseguró que “la crisis climática se soluciona dejando de “extraer petróleo, carbón y gas”.
“Creer que, con reforestar, con revitalizar las selvas se puede resolver la crisis climática, no es cierto” dijo el presidente colombiano, para quien la solución es “dejar de extraer el petróleo, el carbón y el gas”.
Contexto
Para entender la importancia del petróleo en Colombia, los hidrocarburos aportan el 3,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), en tanto el crudo representa el 40 por ciento de lo que el país le vende al mundo. Según reportes de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), a octubre de 2022 se generaron ingresos por exportaciones de más de 16.000 millones de dólares.
Teniendo en cuenta estas cifras y que, por ejemplo, actualmente Ecopetrol representa el 10 % del presupuesto de la nación, diversos expertos han hecho un llamado al Gobierno nacional para que no le siga pegando a la gallina de los huevos de oro y, por el contrario, se enfoque en generar tranquilidad a los inversionistas, especialmente de este sector, mientras se cumple el proceso de transición energética en unos 20 o 30 años.
No más firmas de contrato
En marzo, el viceministro de Energía de Colombia, Cristian Andrés Díaz, reveló que, por el momento, no va a haber firmas de nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas.
“En eso la cuestión ha sido clara. Lo que sí hay que dejar abierto es que no es ‘nunca más nuevos contratos’. Hay contratos de empresas que no están haciendo las actividades de exploración, hay muchas cosas adjudicadas y el reto es ponerlas a andar todas en la medida de lo posible. Y las que ya están andando cómo podemos mejorarlas”, destacó Díaz.
Asimismo, el viceministro indicó que, en paralelo, la hoja de ruta de la transición energética se ha venido trabajando por parte del Ministerio de Minas y Energía que se espera salga en el primer semestre de 2023.
Con su lanzamiento, se espera exponer una serie de escenarios de cuáles son las alternativas que tiene el país para cumplir los compromisos que vienen previamente establecidos para 2030 – 2050 y cómo se puede llegar hasta allá.
¿Cómo se reemplazarán los ingresos del petróleo según Petro?
Por otra parte, Petro afirma que en el corto plazo, la posibilidad de reemplazar divisas del petróleo y carbono tendría que situarse el turismo, porque Colombia es el país de la belleza. Además, porque se cuenta con una enorme potencialidad para traer un turismo interno y externo con una diversidad cultural y debido a que Colombia es una potencia en la diversidad lingüística de los pueblos ancestrales.
“El turismo es fundamental en el proceso de descarbonización. La paz ligada a un equilibrio social es fundamental para desarrollar el turismo”, anotó.
Según él, es necesario dividir a Colombia en unas regiones concretas para priorizar algunas pistas aéreas, de acuerdo con la capacidad del territorio de atraer turismo.