Una extraña foto de un iceberg en la Bahía de Concepción de Terranova provocó risas en todo el mundo luego de ser divulgada en redes sociales.
El autor de la curiosa fotografía Ken Pretty, dice que podía decir desde la orilla que el majestuoso iceberg a la deriva frente a la costa de Harbor Grace, NL, tenía una cualidad anatómica distintiva.
Pero no fue hasta que voló su dron para mirar más de cerca que se dio cuenta de cuán realistas eran realmente las características de la formación de hielo.
“Es increíble lo mucho que se parecía a parte de la anatomía masculina”, dijo Pretty a CP24.
Ken, publicó las fotos en las redes sociales el jueves por la noche, pensando que sacarían algunas bromas. El sábado por la mañana, el iceberg recibió el apodo de “dickie berg”.
Los icebergs flotan en las aguas de Terranova y Labrador en la primavera, llevados por las corrientes oceánicas del norte. Tanto los residentes como los turistas esperan ansiosamente su llegada.
El gobierno de Terranova y Labrador incluso creó un sitio web Iceberg Finder, que permite a las personas cargar fotos y datos de ubicación sobre cualquier gigante de hielo que vean.
Algunos icebergs, como el de Pretty, dejan una impresión duradera. En 2017, otro iceberg fálico frente a la costa de la península norte de Terranova fue noticia después de que interrumpiera una gira de horticultura.
La importancia de los icebergs en el mundo
Los icebergs son considerados fertilizadores naturales de los océanos, porque llevan consigo sedimentos que contienen hierro, el que aumenta la productividad marina.
En el Océano Austral, donde escasea el hierro, son fundamentales para repartir este micronutriente.
Uno de los efectos más visibles del cambio climático es el retroceso de los glaciares y el acelerado desprendimiento de icebergs. Estas masas de hielo flotante no son sólo agua congelada.
También llevan sedimentos que han incorporado durante la formación de los glaciares sobre tierra y rocas.
Entre otros, contienen un elemento clave para la vida: el hierro. Este metal es un micronutriente esencial para todos los organismos vivos.
Los humanos lo tenemos en la sangre y nos ayuda a transportar oxígeno a las células. En los océanos, el hierro actúa como un fertilizante natural, que aumenta la productividad marina.
Hasta hace poco, a nivel mundial se contaba con menos de diez muestras de hierro en icebergs y los investigadores usaban un valor promedio para estimar su efecto.
Una investigación internacional, recién publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, reveló que el hierro no se distribuye uniformemente en los icebergs, como se pensaba.
¿Menos CO2 y más oxígeno?
El hierro regula procesos clave. Especialmente en los sistemas de altas latitudes, donde hay muchos nutrientes, pero falta uno fundamental, que es el hierro, explican los expertos.
“En el contexto actual de cambio climático, se supone que este flujo de icebergs se va a incrementar. Esto debería aumentar la cantidad de hierro disponible”, coinciden los científicos.
La teoría es que crecería más fitoplancton que ayudaría a captar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y podría ayudarnos hasta cierto punto a mitigar las emisiones de este gas.
Algunos conocedores plantean que los icebergs pueden tener un gran efecto y calculan que el 30 por ciento de la captura de CO2 en el océano austral es gracias a estas masas de hielo.
La mayoría de las muestras de hielo analizadas no tienen tanto poder fertilizante y en sólo el 4 por ciento se concentra más del 90 por ciento del hierro total.
Como el hierro no se distribuye uniformemente en los icebergs, el efecto fertilizador no es tan sencillo de predecir.
La colaboración entre distintas instituciones es fundamental en este tipo de estudios, coinciden los científicos.
- Imagen de portada tomada/ www.cp24.com/