Por estos días, muchas dudas han surgido en torno a la nueva medida que empezará a regir este 11 de mayo en Estados Unidos que pretende reducir el flujo migratorio en la frontera con México. Y justamente en medio de este contexto, Colombia se encuentra en proceso para que el país pertenezca al Visa Waiver Program (VWP) y así eliminar el requisito de visa para colombianos que viajan a Estados Unidos.
El programa de exención de visa, conocido como “Visa Waiver Program” (VWP), otorga a los ciudadanos de determinados países la posibilidad de viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período máximo de 90 días, sin tener que solicitar una visa.
¿Viajar a Estados Unidos sin visa?
En este sentido, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, reiteró el pasado domingo que el país norteamericano estudiaría quitar el requisito de visa de turismo para ciudadanos colombianos.
En diálogo con el programa Los Informantes de Caracol Televisión, Murillo manifestó que Colombia, al ser un socio estratégico de Estados Unidos, merece tener acceso al programa de exención del documento.
Murillo aseguró que se encuentra optimista. Añadió además que, como exmigrante, tiene una intención especial con el fin de ayudar a quienes, como él, se fueron de su tierra de origen para buscar nuevos horizontes.
“Yo fui migrante en Estados Unidos, entonces realmente yo tengo mucho apego personal a esta agenda de migración que beneficia a la población colombiana, que quiere tener una relación estrecha con los Estados Unidos. Si somos socios estratégicos, la población colombiana se merece tener acceso al programa de exención de visas y le planteamos eso a los Estados Unidos”, dijo.
El embajador aseguró que Alejandro Mayorkas, secretario de seguridad nacional del gobierno de Joe Biden, le dijo en una conversación que sostuvieron que es una medida a la que ellos están abiertos.
“Afortunadamente, el secretario Mayorkas, el secretario de seguridad nacional, que es el encargado del tema, dijo: ‘Nos parece una propuesta que se debe estudiar, estamos abiertos a eso’”, sostuvo.
Posición de Colombia frente a nueva política migratoria
Gilberto Murillo, explicó, además de cómo va el proceso de eliminar la visa, el funcionamiento de los centros especiales de reunificación familiar que fueron anunciados por el país norteamericano para migrantes.
“Tenemos una política muy concreta de migración hacia los Estados Unidos y regional que se centra principalmente en garantizar la dignidad, los derechos humanos de la población en movilidad, la población migrante. En ese contexto, se ha avanzado en el marco de los acuerdos que existen, sobre todo en la Declaración de Los Ángeles, para garantizar que esta migración se haga de manera regular, de manera ordenada y segura. Uno de los instrumentos que se ha acordado con EE. UU. es la implementación del programa de reunificación de familias y los centros de procesamiento regional”, comentó el funcionario.
“Se está trabajando en los detalles técnicos. Hemos creado una mesa técnica que ha comenzado a operar y se harán anuncios muy próximamente de cuándo estarán abiertos estos centros y los detalles sobre este programa. En ese sentido, la gran ventaja es que hay más oferta de esta migración y eso va a permitir que disminuyan los flujos de personas a través de estas trochas de la muerte”, enfatizó.
Sobre los centros
A partir del 11 de mayo, de acuerdo con lo que anunció el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, empezará a regir la iniciativa que pretende reducir el flujo migratorio en la frontera con México. En esa fecha se suspenderá el Título 42, una medida migratoria que hoy permite las expulsiones inmediatas. Con asa normativa Estados Unidos ha logrado expulsar a más de dos millones fronteras de su frontera.
“Hemos acordado con los Estados Unidos centros oficiales para tramitar procesos de reunificación familiar y emigración de colombianos hacia EE.UU. de manera ordenada y legal. Se pondrán en varios lugares del país”, comentó el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, en medio de una rueda de prensa, al respecto.
“Es un mecanismo que va a beneficiar a muchas familias, teniendo también aquí en el país los centros de procesamiento de inmigrantes. Es una buena noticia para Colombia, una buena noticia para la región”, añadió, en su momento, el embajador colombiano.