La placenta es el órgano más importante durante el embarazo, ya que proporciona oxígeno y nutrientes al bebé en desarrollo. Sin embargo, los bebés prematuros enfrentan serios problemas debido a la falta de un correcto desarrollo de sus órganos.
Para solucionar este problema, científicos de Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá y España están trabajando en la creación de una placenta. Pudieron ver los primeros resultados y avances de este interesante estudio médico, que acaba de ser presentado.
Aunque la mayoría de los embarazos llegan a término sin complicaciones, la prematuridad extrema sigue siendo un problema crítico que afecta a muchas familias.
Los bebés nacidos antes de las 26 semanas de gestación enfrentan una alta tasa de mortalidad y un riesgo significativo de secuelas a largo plazo.
Sus órganos, como los pulmones, los intestinos y el cerebro, no están completamente desarrollados para funcionar de manera autónoma.
La promesa de la placenta artificial
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los bebés extremadamente prematuros, el equipo de investigadores liderado por el doctor Eduard Gratacós en España ha presentado resultados preliminares sobre el desarrollo de una placenta artificial en el Congreso Mundial de Medicina Fetal.
Esta iniciativa busca reproducir y prolongar las condiciones fisiológicas del útero materno para permitir que los órganos del feto se desarrollen correctamente. El uso de una placenta artificial podría aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir las secuelas en estos bebés vulnerables.
En la fase experimental inicial, la placenta artificial se probó en ovejas y se logró una supervivencia fetal de hasta 12 días. Este hito es prometedor y respalda la continuidad de la investigación en esta área.
El prototipo de placenta artificial desarrollada cuenta con un entorno protegido, un sistema de circulación de líquido amniótico y una circulación extracorpórea para simular las funciones vitales de la placenta materna y el cordón umbilical.
Además, se ha diseñado un sistema de monitorización no invasivo en tiempo real que permite un control intensivo del estado y desarrollo del feto.
El futuro de la investigación
En los próximos tres años, el proyecto de placenta artificial entrará en una segunda fase con el objetivo de ampliar el tiempo de supervivencia a más de tres semanas.
Se realizarán mejoras tecnológicas en los dispositivos médicos utilizados y se establecerán protocolos para la transición del feto desde la placenta artificial a la vida extrauterina.
También se llevarán a cabo experimentos en otros modelos animales, como el porcino, para demostrar la capacidad de transferir el sistema a diferentes especies.
La placenta artificial representa un proyecto de investigación innovador y único en el campo de la medicina fetal. Su desarrollo tiene como objetivo mejorar la sobrevida y reducir las secuelas en bebés prematuros extremadamente prematuros.
Con la posibilidad de reproducir las condiciones fisiológicas del útero materno, se espera que esta tecnología mejore significativamente la calidad de vida de estos neonatos y proporcione nuevas esperanzas a las familias que enfrentan esta difícil situación.
El estudio de la formación de la placenta es un avance prometedor en el campo de la medicina fetal. Los primeros resultados presentados por un grupo de investigadores de España y los avances en la mejora de esta tecnología son alentadores.
Si se puede desarrollar y mejorar una placenta artificial, esto podría marcar una gran diferencia en el cuidado de los bebés prematuros, dándoles una mejor oportunidad de supervivencia y reduciendo las consecuencias a largo plazo.
Imagen de portada tomada / imparcialoaxaca.mx

