Publicidad

Los países de América Latina que tienen los mejores sueldos 

Las naciones con los mejores salarios suelen sufrir de tener un nivel de vida más costoso, lo que termina siendo casi igual con aquellas con sueldo bajos.

Datos oficiales de cada país de América Latina evidencian que las naciones con los mejores salarios mínimos en esta zona del mundo son Costa Rica con US$650, seguido de Chile con US$550 y Uruguay con US$550

Lo cierto, es que, si bien el costo de vida también es alto en estos territorios de Latinoamérica, su calidad es mediante mucho mejor que en el resto de los países de la región.  

De acuerdo con ciudadanos que residen en estos lugares, cuentan a la BBC Mundo que, si bien la economía pasa unos momentos muy complejos, ellos en comparación se mantienen muy estables. 

Pero para hacer rendir estos salarios, es necesario saber administrarlo o apoyarse entre varios sueldos, como por ejemplo, si se tratará de una pareja con un hijo en el que las dos personas suelen trabajar y aportar al hogar, se hace mucho más fácil mantenerse. 

Aunque en ocasiones suele ocurrir que en grandes hogares con 4 o 5 miembros de una familia solo una persona devenga un salario mínimo, mientras que los demás tienen trabajos informales con bajos ingresos. 

A todo esto, se le suma las secuelas que dejó la crisis de la pandemia del covid.19 en materia económica y que ha dificultado a muchas familias volver a resurgir. 

Asimismo, hay que decir que un 50% de la población en América Latina trabaja de manera informal, sobreviven de lo que ganan en el día a día en las calles de sus países.  

Así viven en Costa Rica con el mínimo 

Con el salario más alto de la región, Ana Yancy Segura, una ciudadana costarricense, dijo en entrevista con la BBC que los US$650 que ella gana no son suficiente para sostener a sus tres hijos y a su esposo que también aporta US$737.37 al mes. 

La mujer de 38 años dijo que es el costo de vida es muy alto en Costa Rica y eso no les permite ahorrar para futuros proyectos familiares. 

Según el medio británico, la familia vive en el barrio Alto de San Blas, en el municipio de Cartago, en el que muchos reciben sus ingresos de cultivos de papa y cebolla o en el área de la construcción.  

- Patrocinado -

Dice Yancy, que el 70% de los ingresos se gastan en los servicios de la luz, agua, Internet y servicio de cable mensualmente. 

Y con el restante porcentaje, se dedican a pagar el transporte de la escuela de sus hijos al colegio, la ropa que cree que necesitan y la comida para todos. 

“Si alcanza, pollo o carne. Huevos muy poco, porque están carísimos y pasaron como de 2.500 a 4.000 (US$4,6 a US$7,4) en tres años. Ahora compro salchichón o chorizo, que es más barato y dura una semana”, explica la madre a la BBC. 

Según la información publicada por el medio europeo, el Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica, el costo mensual de la canasta familiar aumentó a 58.887 colones (US$109) per cápita, un 25% más que hace tres años. 

Cómo lo hacen en Chile  

Rosario Román es la jefa de hora de dos casas en las que viven 8 personas en un sector que era una invasión en la comuna de La Granja, en Santiago, la capital de chilena. 

Esta mujer, quien se desempeña como asistente en una cafetería, gana unos $550 dólares mensuales en el país con el segundo mejor salario mínimo en América Latina y que también es conocido como la Europa de Suramérica.  

Al tiempo, Román recibe $218 dólares mensuales como parte de su jubilación, que le ayuda a soportar sus gastos y los de su familia. 

Rosario le dijo a la BBC Mundo que ella vive con su hermana de 57 que tiene varias enfermedades que le impiden trabajar y en la segunda casa que le mencionamos anteriormente vive su sobrino con su esposa y sus cuatro hijos. 

- Patrocinado -

Contó la chilena que su sobrino no tiene un salario fijo, porque gana por día, unos $19 dólares limpiando ventanas en casa y edificios. Pero en promedio tiene un ingreso de $380 dólares al mes

La esposa del joven se dedica a las labores del hogar y vende cosméticos, lo que permite que entre todos puedan tener unos $1200 dólares mensuales, de los cuales el 70% se gasta en la comida para las 8 personas.  

Y con el 30% restantes se pagan todos los servicios públicos de las dos viviendas. 

Las familias contaron que no tienen gasto ni en educación ni en salud, porque acceden a los servicios del Estado. 

Dice Román que para disminuir los gastos, en ocasiones se hacen ollas comunitarias entre vecinos “para darle a quienes tienen menos con el apoyo de los que ganan mucho más”. 

Publicidad