Un hecho verdaderamente importante se registró en los últimos días en el mundo de la ciencia luego de que se conociera que un grupo de científicos revivió a un gusano que se congeló hace 46 mil años.
Esto nos lleva a pensar que el gusano data de la época en que los mamuts y los alces se paseaban por el mundo. Según explicaron los expertos a la opinión pública.
Este gusano estuvo a 40 metros bajo tierra en el permafrost siberiano, Rusia, quien de alguna manera también sobrevivió en medio de una especie de pausa conocida como criptobiosis.
Para Teymuras Kurzchalia, uno de los científicos que hace parte de esta importante investigación, explicó que “los criptobiótico cuentan con condiciones para aguantar la falta de oxígeno y el contexto hostil en el que se encuentren”.
Dice Kurzchalia que “es un momento o tiempo en que está vivo y muerto a su vez, como si fuera un sueño largo, es un modo en el que se detiene la vida y ahora la iniciaría de nuevo, pero en las condiciones en las que las pausó”.
Hay que anotar que hace cinco años se habría registrado un caso similar con dos gusanos que lograron sobrevivirlo solos con proporcionarles con agua.
Los datos que debemos conocer
Tras descongelar al gusano, este fue sometido al llamado análisis de radiocarbono y sin embargo, no podían inicialmente establecer qué especie de gusano es, hasta llegar a la conclusión de que pertenecen a una nueva llamada Panagrolaimus kolymaenis.
Dicen los especialistas a los medios de comunicación que lograron encontrar una serie de herramientas moleculares que en ese sentido podría haber permitido sobrevivir a la criptobiosis, lo que significa un descubrimiento importante.
Dicen los científicos que asimismo se produjo una especie de azúcar o especie de oxígeno llamada trehalosa y que permitía que el gusano sobreviviera la deshidratación y congelación.
Philipp Schiffer, del Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia explicó que “este descubrimiento es un verdadero triunfo para la ciencia y el mundo, porque esto quiere decir que algunos procesos en la evolución están profundamente conservados”.
Recalca Schiffer que otras ideas que podrían generarse tras los estudios que se realicen con el descubrimiento de este gusano de miles de años.
“Al observar y analizar a estos animales, tal vez podamos informar a la biología de la conservación, o tal vez incluso desarrollar esfuerzos para proteger a otras especies”, dice Philipp a CNN en medio de una entrevista.
Pero ¿Cómo estuvo latente el gusano?
Los científicos intentan establecer qué vías moleculares y metabólicas usó este gusano para poder permanecer de alguna manera vivo “en esa etapa de vivo, pero muerto y que hoy de verdad sorprende al mundo”.
En estos momentos los científicos siguen trabajando en búsqueda de otras especies de gusanos que hayan estado en estas mismas condiciones.
Esto “ha dejado perplejo a la ciencia, por qué se imaginan qué podamos hacer esto con los seres humanos, sería algo realmente revolucionario y asombro desde todo punto de vista de la existente del ser”, según asevera Philipp Schiffer.
Ahora la ciencia ya piensa más allá de poder encontrar otras especies y buscar la forma de establecer los mayores datos posibles sobre cómo puede un gusano en este caso sobrevivir y morir a la vez.
Los especialistas esperan encontrar si es posible que esta situación se de en varias especies de animales o seres vivos, para determinar, en caso de que así fuera, cómo funciona en ellos.
Dicen los especialistas que esto también nos lleva a pensar sobre las acciones que podría tomar la ciencia en materia de avances, partiendo desde los cambios climáticos a favor o en contra.
- Imagen de portada tomada/ El Nacional Periódico