El Senado de Colombia ha dado un paso histórico al aprobar, por unanimidad, el primer debate de un proyecto de ley que permitiría el divorcio unilateral en el país.
Este proyecto, propuesto por la representante a la Cámara Katherine Miranda, de Alianza Verde, busca incorporar una causal en la legislación civil que permita el divorcio y la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso por la sola manifestación de la voluntad de cualquiera de los cónyuges.
La iniciativa ha generado un debate importante en el Congreso, ya que algunos argumentan que el divorcio unilateral podría dejar desprotegidos a los cónyuges y a los hijos, si los hubiera.
Sin embargo, varios congresistas respaldan el proyecto, destacando que promueve el acuerdo entre las partes en lugar de someterlas y que ayudaría a descongestionar los juzgados al permitir que el trámite se realice en notarías.
Este proyecto, apodado “divorcio libre”, busca garantizar el derecho de cualquier cónyuge, hombre o mujer, a solicitar el divorcio ante un juez sin necesidad de invocar una de las causales tradicionales que actualmente contempla el Código Civil colombiano.
La representante Katherine Miranda ha sostenido que esta medida busca evitar que el Estado se inmiscuya en la intimidad de las personas.
El siguiente paso para esta iniciativa es el estudio en la plenaria del Senado de la República, donde debe superar otro debate antes de pasar a la Cámara de Representantes, donde enfrentará dos debates más.
Si el proyecto se convierte en ley, Colombia se unirá a la lista de países que han adoptado el divorcio unilateral como una opción para sus ciudadanos, reconociendo el derecho a la autonomía de la voluntad en asuntos de matrimonio y divorcio.
¿Que debo hacer actualmente para divorciarme en Colombia?
En la actualidad, para divorciarse en Colombia cuando no hay acuerdo mutuo entre las partes, uno de los cónyuges debe tomar ciertos pasos legales. Aquí hay un resumen de lo que se requiere:
- Contratar a un abogado: El proceso de divorcio en Colombia debe ser llevado a cabo por un abogado. Esta persona será la encargada de presentar la demanda ante el juez y representar tus intereses legales.
- Presentar la demanda: El abogado presentará una demanda de divorcio ante un juez de familia o civil. Esta demanda debe incluir los fundamentos legales o causales para el divorcio, que pueden ser abandono, adulterio, maltrato, entre otros.
- Trámite del proceso: A partir de la presentación de la demanda, se inicia un proceso legal que puede incluir audiencias y pruebas. El juez evaluará la situación y tomará una decisión final sobre el divorcio y sus consecuencias, como la liquidación de bienes, cuotas alimentarias, y la custodia de los hijos si los hubiera.
- Juez competente: El proceso judicial debe llevarse a cabo ante un juez de familia o civil del lugar donde se encuentre el domicilio común de los cónyuges. Si no existe tal domicilio, se acudirá al lugar del domicilio del demandado.
Este proceso puede ser largo y costoso, y puede resultar en un conflicto significativo entre las partes involucradas.
La aprobación del divorcio unilateral cambiaría drásticamente este escenario, permitiendo que cualquiera de los cónyuges presente una solicitud de divorcio ante la autoridad competente sin tener que invocar una de las causales tradicionales.
Esto haría que el proceso de divorcio sea más accesible y menos conflictivo para las personas involucradas.