El expresidente y exsenador Álvaro Uribe será llamado a juicio nuevamente según se ha conocido en las últimas horas.
Esto en lo que sería un nuevo capítulo del proceso en el que se encuentra inmerso el líder del Centro Democrático.
Po lo que sería su presunta participación en la manipulación de testigos y fraude procesal.
Lo anterior luego de que Tribunal Superior de Bogotá emitiera la orden que se conocería oficialmente en las próximas horas según se le en la prensa local.
Asimismo, la Fiscalía General de la Nación ya estaría lista para radicar el escrito de acusación contra el expresidente una vez se conozca el fallo del alto tribunal.
De tal manera que el exdirigente antioqueño compadezca ante la justicia según la fecha que le indiquen al sindicado.
Todo esto sería en medio de la audiencia a la que está citado el mandatario para este viernes 6 de octubre.
En ella el órgano judicial ratificaría la decisión del Juzgado 41 Penal de Conocimiento en la que informará de que no será precluido el proceso.
Lo que debemos saber
Hasta el cierre de esta nota, lo que conocemos es que aparte del exsenador también estará su cuerpo de abogados, integrado por los juristas Jaime Granados y Jaime Lombana.
Asimismo, comparecerían el exfiscal general Eduardo Montealegre, el exvicefiscal general Jorge Fernando Perdomo Torres, Deyanira Gómez – exesposa de Juan Guillermo Monsalve– y el senador Iván Cepeda Castro, todos ellos en calidad de víctimas dentro del proceso contra Uribe.
Esta decisión se da a conocer después de cinco meses de estudio y con ponencia del magistrado Carlos Andrés Guzmán Díaz, representaría un caso particular en la justicia colombiana en la que un expresidente es llevado a juicio.
Lo anterior, teniendo en cuenta que inicialmente había sido el expresidente quien acusó a los senadores Iván Cepeda y Piedad Córdoba de intentar recoger testimonios falsos en cárceles del país para ser utilizados en su contra.
Pero que al parecer resultaría siendo todo lo contrario según las pruebas que tiene la corte.
Un autogol
Tras varios meses del mediático proceso, el caso terminó inclinándose a favor de los congresistas.
Y ahora Uribe fue acusado su presunta participación en la manipulación de testigos y fraude procesal de lo que él anteriormente él señalaba.
Recordemos que, en el año 2020, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia César Reyes decretó casa por cárcel para el antioqueño.
Este tuvo que renunciar al Congreso de la República producto de la medida para que fuera la Fiscalía la que llevara el caso.
Sin poder ejercer como senador, el caso de Uribe fue trasladado a la Fiscalía General de la Nación, ente que radicó una solicitud de preclusión del proceso.
Esto habría sido parte de una estrategia, ya que el fiscal era puesto por el gobierno amigo de aquel entonces en cabeza de Iván Duque.
Casi dos años después, el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Javier Fernando Cárdenas, radicó la misma petición.
Pedir la preclusión
El ente acusador habría estado basado en el testimonio del expresidente, donde dijo que él no conocía ni autorizó los ofrecimientos de Cadena a exparamilitares.
El jurista habría intentado convencer a los excriminales de que se retractaran de algunos señalamientos que habían hecho en contra del exmandatario.
Así como de su hermano Santiago Uribe Vélez, según se lee en una nota de Infobae.
Las declaraciones de los exparamilitares ponían a Uribe y a su hermano como presuntos colaboradores en la conformación de un grupo paramilitar en los años 90.
Porque si bien Uribe no creó los grupos paramilitares, si fue en su gobierno donde más tomaron fuerza.
No han podido precluir el caso
A pesar de los múltiples intentos del fiscal Cárdenas, la jueza del caso señaló que sí existía evidencia suficiente para vincular a Uribe al caso.
Esto, porque que el exmandatario sí habría tenido conocimiento de las acciones de Cadena.
Tras la decisión que habría tomado el Tribunal Superior de Bogotá, el proceso no entraría en preclusión.
Así las cosas, el expresidente deberá compadecer en juicio en los próximos meses,
Esta estaría por establecerse por parte de los organismos competentes.
- Imagen de portada tomada/ El Espectador/ José Vargas Esguerra