Después de la temporada decembrina, Colombia afronta un ascenso en enfermedades respiratorias, principalmente en niños menores de 5 años.
El Instituto Nacional de Salud (INS) halló un aumento en los índices de infecciones, que podría incrementarse este mes.
De acuerdo con el último reporte de vigilancia genómica del INS, del 9 de enero del presente año, se ratifica que se mantiene en el país la circulación de las diferentes variantes de Ómicron.
“La XBB, identificada desde marzo de 2023, que continúa circulando; y la nueva variante JN.1, que se evidencia en circulación en Colombia desde la semana del 24 de diciembre y que tiene como origen la variante Ómicron BA.2.86”, explicó el INS.
Por tal motivo, las autoridades sanitarias hacen un llamado a los ciudadanos a que no bajen la guardia con las medidas de prevención.
Aumento en las tasas de contagio
El INS encendió las alertas porque se aproxima un pico respiratorio inminente.
Se ha registrado un aumento del 36% en los contagios por infecciones respiratorias agudas entre las últimas semanas de octubre y comienzos de noviembre.
Las autoridades sanitarias nombran al virus sincitial respiratorio como principal responsable de estas enfermedades entre los menores de 5 años.
Por eso es importante fortalecer todas las medidas higiénico-sanitarias.
Por su parte, la ciudad de Barranquilla trabaja en la aplicación de medidas para la detección, reporte, prevención y control de casos y brotes de covid-19.
Además, afirmó que al igual que el resto del país, la ciudad se mantiene “en una zona considerada segura”, con una incidencia cercana a 0.8 casos por cada 100 mil habitantes.
Evitar las aglomeraciones
La interacción social durante las fiestas, los cambios climáticos que se están presentando y la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos, son algunos de los factores identificados por el INS como contribuyentes a las enfermedades respiratorias.
Los sectores más vulnerables de la población son: niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, hipertensión o problemas renales.
Este grupo de personas enfrenta un alto riesgo de contagio ante el actual aumento de casos de influenza y Covid-19.
Las recomendaciones
Frente a este panorama, se invita a la población a reforzar y mantener actualizado el esquema de vacunación contra la influenza y el Covid-19.
Especialmente en niños y niñas menores de 5 años, personas mayores de 60 años y con enfermedades crónicas.
Las principales vacunas son aquellas contra el covid-19, influenza y tosferina.
Utilizar el tapabocas cuando se tengan síntomas respiratorios o mascarillas en sitios concurridos.
Del mismo modo, realizar el lavado de manos con frecuencia, mínimo por 20 segundos con agua, jabón o alcohol glicerinado.
Evitar asistir a lugares concurridos, principalmente en encuentros familiares propios del período vacacional.
Para tener presente
Las autoridades sanitarias hacen énfasis en la importancia de seguir con estas recomendaciones.
Ya que no solo protegen a los individuos, sino que también favorecen a la salud pública limitando la propagación del virus a grupos de alto riesgo.
Además, recalcan en la importancia de la vacunación como herramienta fundamental en la prevención de complicaciones graves y hospitalizaciones.
Qué sucede en el mundo
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el número de infecciones por covid-19 ha ido incrementando en todo el mundo.
Con un aumento del 52% en un mes, manifiesta que se estima que la tendencia continúe en los próximos meses.
Del mismo modo, aseguró que es probable que el incremento sea mucho mayor ya que en todos los países han disminuido los informes, los centros de vigilancia y los centros de vacunación.
“La mayoría de las infecciones han sido causadas por una nueva cepa llamada JN.1, la cual se observa actualmente con especial atención y que ya se declaró variante de interés el pasado 18 de diciembre debido a su rápido aumento”, puntualizó la OMS.