Publicidad

Hacker colombiano ataca al Gobierno de Corea del Norte 

Según el hacker colombo-estadounidense es hora de que los EEUU tenga una política de ciberataques más agresiva.

Un hacker colombo-estadounidense llamado en el mundo del Internet como ‘P4x’ confesó que jaqueo el sistema de web del Gobierno norcoreano poniendo en jaque a las autoridades de este país. 

Trabajando solo desde su casa en el estado de la Florida, Estados Unidos a fines de enero de 2022 creó una serie de programas personalizados en su computadora portátil. 

Estos junto a una colección de servidores basados en la nube que descomponían intermitentemente todos los sitios web visibles públicamente en Corea del Norte y, en última instancia, los mantendría inactivos. 

P4x, lleva como nombre de pila el de Alejandro Cáceres, un empresario de ciberseguridad de 38 años con tatuajes de piratas informáticos en ambos brazos. 

Por qué decidió atacar a Corea del Norte  

Como muchos otros piratas informáticos e investigadores de seguridad estadounidenses, Cáceres había sido atacado personalmente por espías norcoreanos que pretendían robar sus herramientas de intrusión.  

Había detallado ese objetivo al FBI, pero no recibió ningún apoyo real del gobierno.  

Así que decidió tomar el asunto en sus propias manos y enviar un mensaje al régimen de Kim Jong Un de que meterse con los hackers estadounidenses tendría consecuencias.  

“Parecía que era lo correcto hacer aquí”, dijo Cáceres a medios locales en ese momento. “Si no ven que tenemos dientes, seguirá llegando”. 

EEUU y P4x 

P4x contó que entre sus ataques le envió al gobierno norcoreano pantallazos de quienes estaban al frente de diferentes computadores.

Asimismo, otras evidencias de que él solo los estaba enfrentando al gobierno asiático.

- Patrocinado -

Pero fue justo antes de salir a bolsa cuando decidió inventar el seudónimo P4x.  

El apodo, pronunciado “pax”, era una descarada alusión a su intención de forzar una especie de paz con Corea del Norte mediante la amenaza de sus propias medidas punitivas.  

Esperaba que, al esconderse detrás de ese nombre, podría evadir no sólo las represalias de Corea del Norte sino también los cargos criminales de piratería por parte de su propio gobierno. 

Pero al poco tiempo de conocerse lo ocurrido en Corea del Norte, los EEUU se interesó en su trabajo y en lo que hizo. 

Cáceres pasaría gran parte del año siguiente en un extraño viaje al mundo secreto de las agencias de piratería informática patrocinadas por el Estado estadounidense.  

Adoptado informalmente por un contratista del Pentágono, fue invitado a presentar sus técnicas a funcionarios de alto nivel de defensa e inteligencia de Estados Unidos.  

La propuesta de Cáceres  

Llevó a cabo un proyecto de piratería a largo plazo diseñado para impresionar a su nueva audiencia, atacando objetivos extranjeros reales. 

En esa medida, planteo al Ministerio de Defensa del país del Norte atacar a través de un ciberataque a Corea del Norte que sería mucho más eficaz que los elaborados por Washington. 

- Patrocinado -

la propuesta de Cáceres nunca obtuvo luz verde. Ahora, en parte debido a su frustración con esa experiencia, finalmente abandona su seudónimo para enviar un nuevo mensaje. 

Este dirigido a sus compatriotas estadounidenses: en el que según él, el gobierno de Estados Unidos necesita ejercer sus poderes de piratería de manera mucho más agresiva.  

“El Gobierno tiene un montón de hackers talentosos, pero cuando se trata de realizar operaciones cibernéticas disruptivas, simplemente estamos congelados y asustados”, dice Cáceres. 

Señala a los actores del ransomware, en su mayoría con sede en Rusia, que extrajeron más de mil millones de dólares en honorarios de extorsión de las empresas víctimas en 2023. 

La ciberguerra 

Mientras tanto, los piratas informáticos afiliados a Corea del Norte robaron otros mil millones de dólares en criptomonedas el año pasado, canalizando ganancias a las arcas del régimen de Kim.  

Sostiene que todos esos ataques contra Occidente se han llevado a cabo con relativa impunidad. “Nos quedamos sentados mientras nos hackean”, dice Cáceres. 

Así que Cáceres sostiene ahora que es el momento de que Estados Unidos pruebe el enfoque de P4x. 

Y que según él es parte de la solución a las amenazas extranjeras a la ciberseguridad que los propios piratas informáticos del gobierno estadounidense muestren sus dientes. 

Cáceres y el contratista del Pentágono que se asoció con él, pasaron gran parte de los últimos dos años abogando dentro del gobierno de EE. UU. por ese enfoque mucho más descarado para hacer Ciberataques.  

Lo describen como un modelo de fuerzas especiales: hackers individuales o pequeños equipos que llevan a cabo disrupciones digitales ágiles y selectivas

Esto en contraste con el enfoque tradicional, que sería “más lento y burocrático” hacia la guerra cibernética que podría enfrentar los Estados Unidos. 

  • Imagen de portada tomada/ Wired/Fofografo:Devin Christopher
Publicidad