La llamada ‘Puerta al Infierno’ está creciendo a un ritmo preocupante según los científicos.
Esta extraña grieta, ubicada en Siberia oficialmente conocida como el ‘megaslump de Batagay’, es el cráter más grande de su tipo en el mundo.
La mega depresión se descubrió por primera vez en 1991 a través de imágenes de satélite de una sección de la ladera que se derrumbó en las tierras altas de Yana, en el norte de Yakutia, en Rusia.
Se cree que comenzó a formarse en la década de 1960 y se describió como “con forma de renacuajo”.
Pero desde entonces la mega crisis de Batagay ha cambiado de forma a medida que crece cada año.
Los números que hablan
En un estudio publicado en mayo pasado se informó que el enorme cráter ha crecido 35 millones de pies cúbicos (alrededor de un millón de metros cúbicos cada año).
De hecho, solo en 2023, la ‘Puerta al Infierno’ se extendió a 3250 pies (990 m) de ancho, informa Live Science .
En comparación, la mega depresión midió 2.600 pies (790 m) de ancho en 2014.
En cuanto a por qué se creó por primera vez y por qué sigue creciendo, probablemente no le sorprenda que esté relacionado con el cambio climático.
La mega depresión de Batagay es el resultado del aumento de las temperaturas que está derritiendo el permafrost (el suelo y las rocas congeladas que constituyen la mayor parte del paisaje ártico) en áreas como Siberia.
A medida que este permafrost se derrite debido al aumento de las temperaturas del planeta, la Tierra se afloja y se hunde.
El pasado y el futuro
¿Pero cuál es el problema con el derretimiento del permafrost? Bueno, el proceso de derretimiento no sólo provoca que más tierra colapse, sino que también libera más gases de efecto invernadero.
“Cada año se liberan entre 4.000 y 5.000 toneladas de carbono orgánico que anteriormente estaba bloqueado por el permafrost”, revela el estudio.
El 65 por ciento del suelo de Rusia está compuesto de permafrost, por lo que el aumento del deshielo podría resultar especialmente problemático allí.
Dado que, lamentablemente, el calentamiento global no desaparecerá pronto, los científicos predicen que aún más cráteres como el megahundimiento de Batagay empeorarán.
El profesor Julian Murton, geólogo de la Universidad de Sussex, explicó anteriormente a The Independent que: “A medida que el clima se calienta tendremos un deshielo cada vez mayor del permafrost y un desarrollo cada vez mayor de estos”.
Por lo que dijo, habría “más hundimientos y más barrancos, más erosión de la superficie terrestre“.
Murton añadió que el cráter Batagay “proporcionará una visión de lo que sucedió en el pasado y de lo que probablemente sucederá en el futuro”.
Formaciones geológicas más extrañas del mundo
Ojo del Sahara, Mauritania
El Ojo del Sahara en Mauritania, también conocido como Estructura Richat, se asemeja a una diana de 50 kilómetros (30 millas) de ancho.
La misteriosa formación es lo suficientemente grande como para que las primeras misiones espaciales la hayan utilizado como punto de referencia.
Los científicos creen que es el resultado de la tierra levantada y desgastada con el tiempo por el viento y el agua, con diferentes tasas de erosión en los distintos tipos de rocas que forman crestas concéntricas.
Torres de hielo del monte Erebus, Antártida
El Monte Erebus de la Antártida, un volcán activo que se eleva 12,448 pies (3,794 metros) sobre la superficie de la Tierra, alberga torres gigantes y huecas de hielo.
Se forman cuando las fumarolas se agrietan en la corteza terrestre y expulsan gas caliente que arroja vapor al aire libre, que es tan frío en la Antártida que congela el vapor en su lugar, creando chimeneas de hasta 30 pies (10 m) de altura.
Cueva de Fingal, Escocia
La cueva de Fingal es una cueva marina con forma de catedral que se extiende unos 75 metros (250 pies) dentro de la roca en la isla de Staffa, frente a la costa oeste de Escocia, con un techo a unos 20 m (70 pies) sobre el mar.
Se formó dentro de flujos de lava que se enfriaron para formar columnas hexagonales.
La caverna inspiró la obertura de las Hébridas de Mendelssohn y atrajo a turistas famosos de la época victoriana como Julio Verne, William Wordsworth, Alfred Lord Tennyson y la propia reina Victoria.
- Imagen de portada tomada/El Confidencial y La Tercera