La aerolínea Avianca informó este lunes 15 de julio las condiciones para aquellas personas que realicen viajes internacionales.
Según la compañía no se permitirá el abordaje de aquellos viajeros que no tengan un tiquete de regreso comprado.
Esto “en cumplimiento de las regulaciones establecidas por las autoridades migratorias” de los destinos a los que llega Avianca.
Esto también abarca a todas las aerolíneas para que exijan el tiquete de regreso siempre y cuando los países así lo pidan, como Estados Unidos, España, México, Argentina.
La norma en detalle
Avianca señaló que esta medida incluye a todos los pasajeros que no cuenten con dicho boleto o que lo hayan comprado con menos de 24 horas de antelación a la fecha programada del vuelo.
Esta condición no aplicará solamente para aquellas personas que tengan un estatus migratorio válido en el país de destino que los exima de tener un tiquete de regreso.
En caso de que un viajero solo tenga el boleto de ida o compró el de regreso a menos de un día del vuelo, podrá realizar una solicitud de reembolso ante la aerolínea.
Esta medida solo aplicará para los vuelos internacionales de Avianca, los vuelos nacionales no están sujetos a esta norma.
La aerolínea más grande de Colombia
La aerolínea nacional de Colombia, Avianca, una de las más grandes de América Latina, se ha expandido significativamente desde el inicio de la pandemia cuando enfrentó desafíos importantes.
Avianca se declaró en quiebra en mayo de 2020, alegando la necesidad de preservar y reorganizar sus negocios mientras enfrentaba el impacto de la COVID-19 en el tráfico mundial de pasajeros.
A fines del año 2021, completó con éxito su proceso de reestructuración financiera y emergió del Capítulo 11 como una aerolínea más eficiente y financieramente más sólida, lo que le permitió continuar en el mercado.
Desde entonces, ha emprendido una ambiciosa estrategia de crecimiento que apunta a duplicar su red, expandiéndose a casi 200 rutas en América Latina y el mundo.
Prevé contar con una flota de más de 130 aviones para fines de 2025.
En 2024, Avianca tendrá una participación dominante del 53,8% de la capacidad total de Colombia, lo que representa un aumento de 15 puntos respecto a 2019.
Su segundo rival más cercano, LATAM Colombia, tiene una participación del 19,2%.
Mercado de aviación
En 2024, Colombia se convertirá en el duodécimo mercado interno más grande del mundo, con más de 46,7 millones de asientos a la venta.
En Sudamérica, ocupa el segundo lugar, después de Brasil (124,8 millones).
A pesar del colapso de las dos aerolíneas ultralivianas del país, su capacidad interna disminuirá solo levemente con respecto al año pasado, considerando que ambas aerolíneas suspendieron sus operaciones durante el primer trimestre de 2023.
Actualmente, un total de seis aerolíneas mantendrán vuelos nacionales en Colombia este año.
Además de Avianca y LATAM Colombia, se incluyen Clic Air, Wingo (apoyada por Copa Airlines), la estatal SATENA y el nuevo participante JetSmart.
Vuelos internacionales
Se prevé que la capacidad internacional sin escalas desde y hacia Colombia alcance niveles récord este año, situándose en 26,5 millones de asientos.
Solo en 2023, Colombia fue testigo del lanzamiento de 22 nuevas rutas internacionales, que se suman a las 34 que se iniciaron en 2022.
Estados Unidos es el mayor mercado internacional de Colombia, con cerca del 25% de todos los asientos internacionales.
Mientras que Panamá ocupa el segundo lugar con casi el 15% debido al hub de Copa Airlines que conecta las Américas. España ocupa el tercer lugar con el 9% de la capacidad.
Alrededor del 80% del tráfico total de Colombia proviene de 13 mercados, principalmente en América, pero también incluye países europeos como España, Alemania, Francia y el Reino Unido.
Colombia está concentrando sus esfuerzos en aumentar la conectividad desde esos mercados, pero también está viendo nuevas oportunidades en destinos de Oriente Medio y puntos no atendidos en Europa.
Emirates es la última aerolínea en anunciar planes para lanzar operaciones a Bogotá, con vuelos desde Dubái que operarán vía Miami.