Publicidad

Puerto Rico pide en la ONU volver a ser una comunidad autónoma de España y dejar de ser un territorio de Estados Unidos

La razón de esta petición, es que los puertorriqueños no tienen ninguna injerencia política en las decisiones de los Estados Unidos.

A través de redes sociales que ha vuelto viral un vídeo de una mujer pidiendo que Puerto Rico vuelva a ser parte de España en la ONU se ha viralizado en redes sociales.  

Muchos usuarios han destacado las palabras de Annette Falcón, protagonista de estas imágenes, aunque existe mucha confusión sobre dónde y quién ha dicho estas declaraciones. 

La solicitud, se dio conocer durante el período de sesiones del C-24 en el que “las personas o las organizaciones de la sociedad civil” pueden intervenir “en relación con los Territorios inscritos en la lista de Territorios No Autónomos”.  

Recordemos que Puerto Rico dejó de ser parte de España en 1898 tras la guerra hispano-estadounidense, en la que también se perdió Cuba.   

Desde la ONU 

Annette Falcón compareció el 20 de junio pasado ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU. 

Este es un organismo que examina “la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales en relación con la resolución 1541 de las Naciones Unidas”. 

La mujer pertenece a la Asociación Cultural en Acción Puerto Rico-España, que colabora a su vez con la organización Adelante Reunificacionistas, cuyo objetivo es que Puerto Rico forme parte de España como una comunidad autónoma más.  

Aunque se ha mencionado varias veces a lo largo de los últimos días, este movimiento no tiene nada que ver con la política, ya que esta institución es una “organización cultural sin fines de lucro”. 

El sentimiento español 

Hay una pequeña minoría que quiere que la isla caribeña regrese al dominio español, defendida por la organización Adelante Reunificacionistas. 

La organización, creada en 2017 y formada por solo 36 personas, participó por primera vez la semana pasada en el debate del Comité Especial de Descolonización de la ONU, una oportunidad que buscaba desde hacía tiempo. 

- Patrocinado -

Creemos que el caso de Puerto Rico ante España es una alternativa descolonizadora a la situación colonial de Puerto Rico”, que actualmente es un territorio no incorporado a Estados Unidos, dijo a Efe José Alfredo Lara, presidente de la organización. 

“En Puerto Rico hay mucha gente que sigue y sintoniza la reunificación, pero no están en las calles y no se presentan como tales porque tienen miedo a la represión y a perder sus empleos2, dijo el presidente del movimiento. 

Aunque esta opción no se baraja a nivel político y popular, según Adelante Reunificacionistas, en una encuesta realizada por la organización en 2022, un 16% de los encuestados apoya la opción de reincorporarse a España. 

La isla ya perteneció a España  

Lara recordó que Puerto Rico fue “la primera comunidad autónoma de España” antes de que se crearan las 17 actuales, y que en octubre de 1897 la isla contaba con diputados y senadores en las Cortes españolas. 

En la misma línea, otra de las líderes del movimiento, Anette Falcón, que intervino ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU, expresó el deseo de “recuperar la representación en el Congreso de los Diputados español”. 

“Queremos volver a España porque es un país democrático y moderno, comprometido con nuestra civilización occidental. Y viva España, patria, y viva el Puerto Rico español. ¡Olé!”, dijo Falcón. 

“Estamos llamando a una conversación entre España y EE.UU. para resolver más de 126 años de colonialismo innecesario en Puerto Rico, producto de la Guerra Hispano-americana”, explicó Lara. 

El Tratado de París de 1898 puso fin a la guerra en la que España perdió Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam. 

- Patrocinado -

No se sienten de Estados Unidos  

Según Lara, se debe tener en cuenta la alternativa de regresar a España, y el debate no debe basarse únicamente en mantener el estatus actual, convertirse en un estado estadounidense, convertirse en plenamente independiente o convertirse en un estado libremente asociado. 

Actualmente hay un proyecto de ley ante el Congreso en Washington que pide un referéndum vinculante en la isla en el que los puertorriqueños puedan escoger entre la estadidad (anexión a los EE.UU.), la independencia o la “soberanía en libre asociación con los Estados Unidos”. 

Queda por ver si Washington aprobará algún día un plebiscito vinculante. 

Un tema de debate electoral 

En Puerto Rico, el gobernante Partido Nuevo Progresista (NPP) ha hecho de la estadidad su lema, mientras que el opositor Partido Popular Democrático (PDP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) abogan por mantener el estatus actual y la independencia, respectivamente. 

Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, respetan la Constitución y están sujetos a la ley federal, y las fronteras, la defensa y las relaciones exteriores de la isla son responsabilidad del gobierno estadounidense. 

A pesar de esto, los puertorriqueños no tienen derecho a votar por el presidente de ese país, por lo que Adelante Reunificacionistas exige el derecho a votar por el presidente de España. 

Publicidad