Publicidad

Hay alerta en Suramérica por una bacteria que provoca una neumonía letal

Las autoridades de salud del país latinoamericano han dado a conocer varias recomendaciones para que las personas prevengan su contagio.

El Ministerio de Salud de Chile realizó un llamado a la población a prevenir el contagio de Mycoplasma, una bacteria que provoca varias infecciones respiratorias como la bronquitis y que de agravarse, deviene en una neumonía que puede llegar a ser letal, sobre todo en los menores de edad.  

Ello, tras el preocupante aumento de casos en el país en los últimos dos meses y confirmarse el fallecimiento por esta causa de dos niños, uno en Concepción y otra en la Región de O´Higgins

El Mycoplasma se transmite por vía aérea al toser o estornudar y sus síntomas son fiebre, tos seca, dolor de garganta, cabeza y pecho, fatiga, escalofríos y alta sudoración.  

Cómo lidiar con ella

La mejor manera de combatirla es lavándose constantemente las manos y ventilando espacios cerrados.  

Su periodo de incubación puede llegar hasta las cuatro semanas y su tratamiento es con antibióticos aún más fuertes que la penicilina. 

El jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, llamó a aquellos que presenten síntomas a usar mascarillas para evitar contagiar a otros, al igual que en los tiempos aciagos del Covid-19.  

Respecto a la suspensión de clases en las regiones del país más afectadas, la autoridad sanitaria explicó que por ahora no se recomienda, puesto que su repercusión epidemiológica sería ínfima. 

Finalmente, García confirmó que hay otros dos casos bajo estricto monitoreo, que no habrían tenido contacto con la menor fallecida en la región de O´Higgins, pero que presentan síntomas similares. 

Sobre la neumonía por Mycoplasma 

Mycoplasma pneumoniae (MP) es reconocido actualmente como el microorganismo procariota más pequeño capaz de sobrevivir de forma independiente sin una célula huésped. 

Al mismo tiempo sirve como el principal agente etiológico responsable de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) pediátrica.  

- Patrocinado -

A nivel mundial, las epidemias de neumonía por Mycoplasma pneumoniae (MPP) se materializan a intervalos de 3 a 7 años, lo que representa más del 40% de los casos de NAC pediátricos durante los años epidémicos.  

Anteriormente se creía que la MPP generalmente ocurría en niños mayores de cinco años y que los síntomas eran leves.  

Sin embargo, observaciones clínicas recientes han indicado una tendencia hacia una edad más temprana de aparición de la MPP. 

acompañada de un aumento en los casos de neumonía refractaria y complicaciones multisistémicas inducidas por MP, lo que representa una amenaza sustancial para la salud pediátrica. 

Lo que dicen los expertos

A la luz de estos factores, ha habido una mayor atención hacia esta enfermedad tanto por parte de los médicos pediátricos como de los investigadores científicos, que culminó en la prolífica difusión de los resultados de las investigaciones en forma de artículos académicos. 

Por un lado, este aumento de la literatura publicada ha impulsado significativamente los avances en el campo de la MPP pediátrica y ha fomentado los esfuerzos de colaboración.  

Por otro lado, debido a la naturaleza voluminosa, dispersa y a veces redundante de estas publicaciones, obtener una comprensión integral y sistemática del estado actual de la investigación sobre la MPP pediátrica sigue siendo un desafío.  

La bibliometría, un campo interdisciplinario que emplea metodologías matemáticas y estadísticas, sirve para realizar un análisis cuantitativo de los portadores de conocimiento dentro de un dominio académico específico.  

- Patrocinado -

Un reciente estudio

Al ejecutar un análisis bibliométrico de la literatura existente, se pueden obtener contribuyentes destacados y puntos de interés de investigación actuales en este campo. 

Lo que es beneficioso para los investigadores para identificar socios y diseñar temas de investigación en el futuro.  

Sin embargo, hasta donde sabemos, aún no se ha realizado un estudio bibliométrico específicamente dirigido a la MPP pediátrica. 

En consecuencia, el objetivo del presente estudio es implementar técnicas bibliométricas para integrar los hallazgos teóricos, clínicos y experimentales existentes, manifestando así los avances de la investigación en MPP pediátrica a través del mapeo de conocimientos.  

El estudio también apunta a analizar los puntos de investigación predominantes y las teorías de vanguardia dentro de este dominio, con la intención de proporcionar un marco de referencia para futuras investigaciones. 

Publicidad