Publicidad

7 de cada 10 colombianos no aprobarían la gestión del presidente Petro

El actual mandatario es el primer presidente de izquierda en llegar al poder en Colombia.

El 57,2 % de los colombianos considera que la gestión del presidente Gustavo Petro va mal, en tanto que el 41,7 % la evalúa como positiva, según una encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), divulgada este lunes.

El estudio, titulado ‘Panorama social y político. Colombia’ fue realizado entre el 15 de febrero y el 2 de marzo de este año, con 2.035 encuestados.

El sondeo indicó que el 49% de la población consultada tiene una imagen negativa del jefe de Estado colombiano, mientras que para el 40 % es positiva.

En cuanto a la vicepresidenta Francia Márquez, distanciada de Petro en las últimas semanas, el 55,8 % de los consultados tiene una imagen negativa y el 29,6 % la califica de forma positiva.

El conflicto armado

La muestra indicó además que el 36,1 % de los encuestados considera que el principal problema de Colombia tiene que ver con la violencia, la inseguridad, el narcotráfico y la guerrilla.

En segundo lugar aparece la corrupción, citada por el 28,1 % de los encuestados, y en tercero están los problemas económicos con el 12,1 %.

Para el 11,6 %, el principal problema del país es “el actual gobierno“, mientras que el 10,1 % mencionó otros problemas y el 2,0 % dijo que no sabe o no responde.

Al ser preguntados sobre quiénes son los responsables del conflicto armado en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, el 32,6 % consideró que “todos por igual”.

Mientras que el mismo porcentaje apuntó a las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.

Culpan al gobierno

Un 17,9 % culpó al Gobierno, el 10,4 % dijo que no lo tiene claro, el 1,5 % atribuyo la responsabilidad a “el Gobierno venezolano”, y el 1,6 % dijo que “otros”, mientras que el 3,4 % “no sabe o no contesta”.

- Patrocinado -

La crisis del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, se agravó el pasado 16 de enero con una ofensiva del ELN contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC con el que se disputa el control territorial y el negocio del narcotráfico.

En esa zona del noreste de Colombia, lo que ha dejado al menos 70 muertos y más de 54.000 personas desplazadas.

Un 2025 desafiante

La situación podría ser aún más difícil este año. Fedesarrollo, el centro de estudios económicos más importante del país, ha señalado que se necesitarían ahorros adicionales equivalentes al 8% del presupuesto.

Una vez más, los ingresos previstos parecen estar inflados en comparación con las proyecciones oficiales, como el Marco Fiscal de Largo Plazo publicado en junio pasado.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, quien reemplazó a Ricardo Bonilla en diciembre tras verse involucrado en el peor escándalo de corrupción de la actual administración (Bonilla niega cualquier irregularidad), tendrá que gestionar tal escenario.

Si bien es respetado, la pregunta es si el nuevo jefe del equipo económico del gobierno podrá plantar cara a su jefe cuando se requieran medidas estrictas.

Una economía que cobra impulso

Uno de los temores más importantes es el descarrilamiento de una economía que está cobrando impulso.

Según las proyecciones oficiales, el crecimiento del PIB en 2024 rondará el 1,8 %, tres veces más rápido que en 2023.

- Patrocinado -

Este año, el banco central del país prevé un aumento del producto total del 2,9 %, cercano al potencial económico del país.

Sin embargo, existen riesgos adicionales. A nivel internacional, las tensiones geopolíticas están aumentando, y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera aún más inquietud.

A nivel interno, la confianza de los inversores sigue siendo baja, y algunos indicadores de delincuencia están en aumento.

Por primera vez en 40 años, Colombia tendrá que importar gas natural para sus necesidades habituales. Al mismo tiempo, el gobierno quiere cambiar las reglas del juego en el sector de generación eléctrica.

Lo que dicen los analistas

Los expertos han advertido que el riesgo de escasez de energía va en aumento.

El futuro se presenta desafiante para el país con la tercera población más grande de Latinoamérica.

Petro sigue siendo mayoritariamente impopular, y las posibilidades de que su coalición, el Pacto Histórico, se mantenga en el poder son escasas.

Según una encuesta de Invamer, el índice de aprobación del presidente en diciembre fue del 34%, mientras que su desaprobación se situó en el 60%.

Por contradictorio que parezca, el nombre de su probable sucesor no está claro. Más de 50 personas pretenden postularse a la presidencia en 2026, y aún no hay un favorito.

Según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, lidera con el 13,4 % de la intención de voto.

  • Imagen de portada tomada/Colprensa
Publicidad