Publicidad

A la cárcel mujer que insultó por redes sociales a la vicepresidenta de Colombia 

Conozca los fuertes insultos que tuvo en cuenta la Fiscalía de Colombia para formular los cargos contra la una ciudadana que insultó a la alta funcionaria.

Luz Fabiola Rubiano de Fonseca fue acusada formalmente por haber agredido a la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez, por haberla llamado “simio”. 

Asimismo, la acusan de haber hecho afirmaciones como los “negros roban, atracan y matan”. Los hechos ocurrieron durante la primera jornada de protestas en contra del gobierno de Gustavo Petro, el pasado 26 de septiembre de 2022. 

La sindicada habría hecho afirmaciones racistas contra la vicepresidenta, asegurando que se debía asesinar a “comunistas”. 

Señaló en su momento que, “el simio ese porque puso un millón de votos se considera la berraca del paseo, pobre simio, los simios gobernando. Me refiero a Francia Márquez, es un simio, qué educación puede tener un negro, los negros roban, atracan y matan”. 

Sus declaraciones causaron gran revuelo, no solo por parte de sectores afines al Gobierno, sino incluso desaprobación por parte de amplios sectores de la misma oposición. 

Este lunes, 10 de abril, durante la audiencia de acusación, Rubiano de Fonseca aceptó cargos, se declaró culpable y será condenada por los delitos de actos de discriminación y hostigamiento agravado.  

Estos tendrían una pena entre uno y tres años y que al final lo determinará un juez en la audiencia de lectura de sentencia que será el próximo 30 de mayo a las 4 de la tarde. 

Lo que dijo la vicepresidenta  

En su momento, la vicepresidenta escribió en su cuenta de Twitter un mensaje diciendo que, “el racismo lastima a quienes lo padecemos. Pero, sobre todo, pone en evidencia la necesidad de trabajar por la igualdad en Colombia”. 

Francia Márquez recalcó en una entrevista radial que, “yo llegué aquí porque el país y la gente que votó por nosotros cree en lo que somos y en nuestras capacidades”. 

Agregó en ese entonces que, “la capacidad de la gente negra no está definida por su color de piel. Ahora, que diga que los negros son los ladrones, pues este Estado lo desfalca, y lo ha desfalcado, la élite blanca”. 

- Patrocinado -

Márquez también recordó que este tipo de declaraciones son delito y recordó el caso de Miguel Polo Polo y Marbelle, quienes tuvieron que retractarse de declaraciones hechas durante el periodo electoral. 

¿El racismo necesita un castigo? 

Un análisis en la revista Rolling Stone hecho por ‘ILEX Acción Jurídica’, una organización dedicada a la visibilización del racismo en Colombia hace un gran énfasis en algo que antecede a esta pregunta.  

A partir de su experiencia aclaran que el racismo y la discriminación racial no son solo actos intencionales de exclusión o menosprecio, sino que se refieren a un conjunto de arreglos institucionales. 

“Políticas estatales y privadas, prejuicios y estereotipos asociados a factores como la diferencia cultural o étnica, el color de la piel, el idioma o el origen nacional o territorial”.  

Esto tiene un efecto que impide el goce de derechos humanos de distintos grupos étnicos, dice la organización al medio norteamericano. 

El racismo “es en últimas un problema estructural de nuestra sociedad y por eso es difícil si se entiende como un acto aislado, sin la historia de esclavitud, exclusión y discriminación que lo precede”.  

En ILEX consideran importante que la sanción y la reparación ante el racismo estén ligadas al tipo de conducta o situación discriminatoria que se busque prevenir o reparar.  

“Si hablamos de manifestaciones de racismo institucional y estructural (por ejemplo, la ausencia de personas negras en espacios de poder, las desigualdades educativas, laborales y de ingreso que afectan a la gente afro)”. 

- Patrocinado -

Agregan que, una buena alternativa serían los cambios normativos, las políticas públicas diferenciales y bien financiadas (acciones afirmativas), y las medidas de reparación simbólica. 

Es un problema amplio que nos afecta como sociedad. 

En este punto coincide la organización con lo que movimientos abolicionistas de las prisiones han planteado.  

Estos movimientos sociales de origen afroestadounidense y especialmente afrofeminista, con representantes como Angela Davis, que han resaltado desde hace varias décadas que las prisiones y el castigo penal afectan más de lo que previenen o reparan a la sociedad.  

Además, “castigan con un sesgo racial y de clase social que lleva a que actualmente la población carcelaria sea la que pertenece a los sectores más vulnerables (como la población afrodescendiente)”.

La propuesta desde estos movimientos es la búsqueda de una justicia restaurativa ante los crímenes, más que insistir en la cárcel como destino.  

“Apostarle al derecho penal para combatir la discriminación puede, paradójicamente, hacer que las poblaciones víctimas terminen por respaldar un sistema que les ha perseguido y maltratado”. 

Publicidad