Publicidad

Así fue el Adweek de Nueva York, la conferencia que cambió el futuro del marketing mundial

Advertising Week New York 2025 marcó el fin de la era tradicional y presentó el futuro del marketing impulsado por inteligencia artificial.

Fui invitado a la Semana de la Publicidad en Nueva York, conocida como Advertising Week New York 2025, el evento más influyente del año para la industria del marketing, los medios y la tecnología. Como profesional en medios y publicidad, durante años seguí la conferencia de forma remota, analizando cada panel y tendencia. Este 2025 tuve la oportunidad de asistir en persona y confirmar lo que muchos anticipaban. La forma de hacer marketing cambió para siempre.

Advertising Week New York 2025 reunió a más de veinte mil asistentes, mil doscientos ponentes y quinientas sesiones. Durante cuatro días, Manhattan se convirtió en el epicentro mundial del debate sobre inteligencia artificial, analítica, creatividad y el futuro de la comunicación.

El nuevo paradigma del marketing

El evento se realizó en el Penn District, en pleno corazón de Manhattan, y reunió a líderes de las principales agencias, tecnológicas y marcas globales. Desde el primer momento se sintió que esta edición marcaría un antes y un después. El marketing ya no gira en torno a grandes ideas creativas, sino a sistemas inteligentes que analizan datos, predicen comportamientos y producen contenido en tiempo real.

Los expertos coincidieron en que el modelo lineal de planeación, ejecución y medición quedó atrás. Hoy las estrategias son orgánicas, se ajustan automáticamente con base en la reacción del público y utilizan inteligencia artificial para optimizar presupuestos, mensajes y formatos.

Las campañas ya no se diseñan para durar meses. Son sistemas vivos que evolucionan a diario gracias a algoritmos que aprenden del comportamiento humano. Las marcas líderes del mundo mostraron cómo están usando IA generativa para desarrollar guiones, crear imágenes, planificar medios y personalizar mensajes en cuestión de minutos.

El máximo declive histórico de la televisión y la radio

Uno de los temas más discutidos en la Advertising Week New York 2025 fue la caída histórica de los medios tradicionales. Los datos presentados por Nielsen y Deloitte confirmaron que la televisión lineal y la radio atraviesan el punto más bajo de consumo en toda su historia.

La televisión abierta representa menos del diecinueve por ciento del tiempo total de visualización en Estados Unidos, mientras que el streaming ya concentra más del cuarenta y cinco por ciento del consumo de video. Es el nivel más bajo jamás registrado para la TV tradicional. La radio sigue una tendencia similar. Sus ingresos por publicidad cayeron otro cinco por ciento en 2025, y los hábitos de escucha migran rápidamente hacia el audio digital y los podcasts.

En los paneles se habló de un cambio de poder irreversible. Las nuevas generaciones no encienden el televisor ni sintonizan emisoras. Consumen contenido por elección, no por programación. Los medios tradicionales perdieron su monopolio de atención y las marcas se trasladan hacia plataformas donde la interacción y la medición son precisas.

El mensaje fue contundente. La televisión y la radio viven su máximo declive histórico, mientras el video digital, el streaming, el contenido corto y el audio on demand se consolidan como los nuevos escenarios dominantes del marketing.

La revolución de la analítica inteligente

En esta edición, la analítica fue más protagonista que nunca. Las métricas tradicionales como alcance, frecuencia o impresiones quedaron obsoletas frente a los nuevos indicadores de resonancia emocional, afinidad algorítmica y respuesta predictiva.

- Patrocinado -

Los panelistas presentaron herramientas que ya no solo miden lo que el público hace, sino lo que siente. Plataformas que analizan microexpresiones, tono de voz y movimientos oculares para anticipar si un anuncio generará rechazo, interés o empatía.

Esta evolución lleva el marketing hacia una dimensión cognitiva. Las marcas pueden ajustar mensajes, colores y ritmos narrativos antes de lanzar una campaña. Todo basado en datos vivos. Ya no se trata de analizar después, sino de predecir y actuar en tiempo real.

Las marcas que dominan esta nueva analítica tienen ventaja competitiva. Logran mayor precisión en la inversión, reducen el desperdicio publicitario y obtienen resultados sostenidos porque entienden el estado emocional de sus audiencias.

La irrupción de la inteligencia artificial generativa

La inteligencia artificial generativa fue el eje central del evento. Las demostraciones fueron impresionantes. En una de las conferencias, Adobe presentó una herramienta capaz de crear campañas publicitarias completas en menos de una hora, desde los textos hasta las imágenes, los videos y los mensajes adaptados por canal.

La IA generativa ya no es un experimento, es una realidad operativa. Las agencias y departamentos de marketing la usan para desarrollar ideas, simular audiencias y probar miles de versiones de un anuncio en cuestión de minutos.

Sin embargo, más allá de la eficiencia, la gran conversación fue sobre el reemplazo estructural que esto está generando. Las agencias tradicionales y las casas de producción están en proceso de transformación o extinción.

El surgimiento de las agencias de inteligencia artificial

Durante la Advertising Week, varios paneles abordaron el surgimiento de un nuevo tipo de agencia. Pequeñas, ágiles y centradas en tecnología, las agencias de inteligencia artificial ya están reemplazando a los grandes estudios y productoras convencionales.

Estas nuevas agencias trabajan con arquitectos de datos, estrategas y sistemas de IA capaces de producir campañas, analizar rendimiento y optimizar resultados sin intervención manual.

- Patrocinado -

Un solo equipo puede ejecutar proyectos que antes requerían decenas de personas. Los costos bajan, la velocidad se multiplica y la precisión supera cualquier proceso tradicional. En un mundo donde el tiempo real define la relevancia, la IA se convirtió en el socio indispensable.

Los expertos lo compararon con la disrupción que vivió la industria musical con el surgimiento de las plataformas digitales. Las estructuras grandes están siendo reemplazadas por inteligencia distribuida. La creatividad ya no depende del tamaño de la agencia, sino de su capacidad de usar datos y tecnología para crear impacto.

El papel del ser humano en la era de la automatización

A pesar del protagonismo de la inteligencia artificial, la Advertising Week dejó en claro que el papel humano sigue siendo insustituible. Los algoritmos pueden generar contenido, pero no comprenden el contexto cultural ni el valor emocional detrás de una historia.

El profesional del futuro no será solo creativo o analista. Será un estratega híbrido que combine pensamiento crítico, visión narrativa y dominio tecnológico. Los líderes del marketing deberán aprender a dirigir inteligencias artificiales del mismo modo que hoy dirigen equipos creativos.

Como profesional en medios y publicidad, comprendí que la creatividad no desaparece, evoluciona. La diferencia estará en quién logre usar la tecnología para amplificar la emoción humana sin perder autenticidad.

Nuevas tendencias que definirán 2026

  • Publicidad contextual avanzada impulsada por IA, que adapta mensajes según el entorno digital y el estado emocional del usuario.
  • Privacidad de datos y ética algorítmica como pilares de la confianza del consumidor.
  • Economía de creadores profesionalizada donde los influencers evolucionan hacia consultores estratégicos que co-crean campañas con las marcas.
  • Medios inmersivos y experiencias físicas impulsadas por tecnología, que buscan devolver humanidad al ecosistema digital.
  • Automatización de medios y compra predictiva donde los algoritmos eligen y negocian espacios publicitarios en función de la probabilidad de conversión.

Reflexión final

Asistir a la Advertising Week New York 2025 fue una experiencia reveladora. La industria está atravesando su transformación más profunda desde la llegada de internet. Los medios tradicionales alcanzaron su máximo declive, la inteligencia artificial asumió el liderazgo y la analítica se convirtió en el nuevo lenguaje universal del marketing.

El futuro del sector no pertenece a quienes producen más contenido, sino a quienes interpretan mejor los datos y transforman información en experiencias significativas.

Como profesional en medios y publicidad, regresé con la convicción de que la creatividad seguirá siendo el alma del marketing, pero ahora impulsada por un cerebro digital que la amplifica.

Advertising Week New York 2025 no fue solo una conferencia. Fue una ventana hacia el futuro inmediato de una industria que aprende, se adapta y se reinventa a la velocidad del algoritmo.

Publicidad