Publicidad

Condenan a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en fallo histórico en Colombia

El 1 de agosto de 2025 pasará a la historia política y judicial de Colombia. Ese viernes, una jueza de Bogotá dictó una condena a Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Se trata del primer fallo de este tipo contra un expresidente colombiano.

La decisión la tomó la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá con funciones de conocimiento. La condena a Álvaro Uribe también incluye una multa de más de 3.400 millones de pesos y la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante ocho años, informa CNN.

Detención en su finca de Rionegro

A sus 73 años, Uribe no pisará una celda, pero deberá cumplir su pena bajo prisión domiciliaria. Su lugar de detención será su finca El Ubérrimo, ubicada en Rionegro, Antioquia. La jueza ordenó que se hiciera efectiva la detención una vez el expresidente consigne una póliza judicial que garantice su cumplimiento.

Durante la lectura del fallo, la jueza fue enfática: “Se probó que el acusado utilizó intermediarios para manipular el curso de un proceso judicial”. Con esta sentencia, la condena a Álvaro Uribe se convierte en un evento sin precedentes.

El caso que lo llevó a juicio

Todo comenzó en 2012, cuando el entonces senador Uribe denunció a Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Pero en un giro inesperado, la Corte Suprema de Justicia encontró que fue Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, quien ofreció beneficios jurídicos y dinero a exparamilitares presos para que declararan falsamente a su favor.

La investigación cambió de rumbo y, tras más de una década, culminó en la condena a Álvaro Uribe. En 2020, el expresidente renunció al Senado, lo que obligó a trasladar el caso a la justicia ordinaria. Desde entonces, su equipo de defensa ha intentado frenar el proceso, sin éxito.

Reacciones políticas y sociales

La noticia provocó una oleada de reacciones en todos los sectores del país. Miembros del Centro Democrático, partido fundado por Uribe, denunciaron persecución política y anunciaron que apelarán el fallo. Figuras opositoras, por su parte, calificaron la condena como un avance en la lucha contra la impunidad.

En redes sociales, el país se dividió. Mientras algunos exigieron cárcel efectiva para el exmandatario, otros defendieron su legado y aseguraron que todo se trata de una vendetta judicial. La condena a Álvaro Uribe también provocó tensión diplomática: desde Estados Unidos, el senador Marco Rubio expresó su “profunda preocupación” por la independencia judicial en Colombia.

¿Qué pasará ahora?

La defensa del expresidente anunció que interpondrá recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá. Esto significa que la condena a Álvaro Uribe aún no es definitiva. Sin embargo, el hecho de que un juez penal haya encontrado culpable a un exjefe de Estado marca un hito.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, siempre ha negado los cargos. Ha dicho que jamás buscó engañar a la justicia y que sus actuaciones fueron legítimas. Pero los jueces no pensaron igual. Según el fallo, hubo un “claro intento de obstruir la justicia a través de terceros”.

- Patrocinado -

Un expresidente tras las rejas (en casa)

Aunque no pisará una cárcel, Uribe estará restringido en su movilidad y actividades públicas. El fallo prohíbe expresamente que participe en actos políticos, algo que puede debilitar su influencia de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

En el fondo, lo que deja claro esta condena a Álvaro Uribe es que incluso las figuras más poderosas del país no están por encima de la ley. El proceso judicial continuará en los estrados, pero ya dejó una huella profunda en la historia contemporánea de Colombia.

Publicidad