Reino Unido volverá a exigir visa a los colombianos que deseen entrar ese país desde el próximo 24 de diciembre.
La información la dio a conocer el embajador de Colombia en Londres Roy Barreras.
Según el diplomático, la decisión del país europeo se debe a que, “una minoría de compatriotas, como lo hemos advertido desde hace meses, abusó de la facilidad de viajar sin visa y ha perjudicado a la mayoría con la práctica irregular de solicitar falsos asilos”.
Para hacer una comparación práctica, el embajador contó que en 2021 alrededor 6 colombianos pidieron asilo y lo obtuvieron sin ningún problema, pero este año se presentaron alrededor de 900.
El alto costo de la migración ilegal para Reino Unido
Desde hace cerca de un año, el Reino Unido ha venido advirtiendo que tienen una presión interna por la llegada cada año de unos 700.000 migrantes.
Según han explicado, cada uno de los solicitantes de asilo les genera un costo de 50.000 libras al año al Gobierno británico de cauerdo con los últimos datos conocidos por esta redacción.
«Se están acumulando cerca de 2.000 solicitudes de asilo, la mayoría de ellas generadas con causas falsas, incluso por agencias piratas de viajes que, insistiremos ante la Fiscalía, para que se desmantelen”, reveló la Embajada de Colombia en Londers.
“Engañan a los compatriotas ofreciéndoles trabajos inexistentes, asilos inexistentes, abusando de la buena fe para que mujeres sean sometidas a redes de trata de personas», explicó el embajador Roy Barreras.
Los colombianos están emigrando por montón
Cada día unos 1.200 colombianos abandonan su país sin intención de regresar, según una detallada investigación publicada por el diario colombiano, El Tiempo.
Los datos, obtenidos de la entidad migratoria del país, Migración Colombia, y de la Aeronáutica Civil, subrayan una tendencia significativa que refleja el número de personas que llegaron a Colombia durante la ola migratoria venezolana.
El fenómeno de la emigración de colombianos ha ido en constante aumento, lo que refleja patrones regionales más amplios.
En una encuesta reciente realizada en febrero de 2024 por la Consultoría Interdisciplinaria para el Desarrollo (CID), el 30% de los colombianos expresó su deseo de emigrar si tuviera los medios.
Este sentimiento coloca a Colombia detrás de República Dominicana, Ecuador, Honduras, Bolivia, Nicaragua, Perú y Guatemala en términos de intención de emigrar.
Comparación estadísticas
Los datos previos a la pandemia de 2019 muestran que un promedio de 670.000 personas salían de Colombia a través de los aeropuertos cada mes, y que poco más de 650.000 regresaban.
Esta pérdida neta mensual de aproximadamente 17.000 personas se vio agravada por la pandemia de covid-19, que inicialmente provocó una caída significativa en los flujos de viajeros debido a los confinamientos globales.
Sin embargo, en septiembre de 2020, los volúmenes de viajes comenzaron a recuperarse y alcanzaron los niveles previos a la pandemia en septiembre de 2021.
Después de la pandemia, el flujo de pasajeros aumentó aún más. Entre octubre de 2021 y julio de 2023, un promedio de 734.000 personas salieron de Colombia cada mes, mientras que llegaron 696.000.
Esto resultó en una pérdida neta de 37.800 personas mensuales, o alrededor de 1.244 por día.
Los que no regresan a Colombia
Entre enero de 2019 y julio de 2023, un total de 1.300.353 personas salieron de Colombia y nunca regresaron.
El número acumulado anual de personas que no regresaron aumentó de 204.483 en febrero de 2020 a 447.856 en julio de 2023.
Marzo ha sido consistentemente el mes con la mayor discrepancia entre salidas y llegadas; por ejemplo, en marzo de 2022, hubo 101.000 salidas más que llegadas.
La mayor parte de esta emigración se da por vía aérea. En 2022, el 97% de las salidas desde Colombia se hicieron por vía aérea.
Las salidas por vía terrestre representaron solo el 2,8%, por vía marítima el 0,1% y por vía fluvial apenas 2 de cada 100.000 salidas, según datos de Migración Colombia.
Los destinos preferidos
Dos de cada seis colombianos que salen del país se dirigen a Estados Unidos y uno de cada seis a México.
La categoría que más crece entre los nacionales es la de “no residente”.
Según el registro consular (2018-2023), la mayoría de los colombianos quieren vivir en Estados Unidos, seguido de España, Chile, Canadá y Brasil.