Canadá está apostando por la inmigración para llenar el vacío que deja en su economía el envejecimiento de la generación del “baby boom”.
A principios de noviembre, el gobierno federal anunció un agresivo plan para acoger a 500.000 inmigrantes al año de aquí a 2025, lo que sumaría un total de 1,5 millones de nuevos migrantes.
Con este plan, Canadá recibiría cada año un número de residentes permanentes ocho veces mayor -por población- que Reino Unido y cuatro veces más que su vecino del sur, Estados Unidos.
Durante muchos años, Canadá ha intentado atraer a los residentes permanentes (inmigrantes que tienen derecho a permanecer en el país de forma indefinida sin ser ciudadanos).
El año pasado, el país acogió a 405.000 residentes permanentes, la cifra más alta de su historia, explica la BBC Mundo en una nota.
Las razones tienen que ver, en cierto modo, con simples matemáticas. Como muchas naciones occidentales, Canadá tiene una población que envejece y una tasa de natalidad baja.
Esto significa que, si el país quiere crecer, tendrá que traer inmigrantes.
La inmigración suma al crecimiento de la población activa y para 2032 se espera que también aporte al incremento de la población del país, según un comunicado de prensa del gobierno.
La acogida
En la actualidad, uno de cada cuatro canadienses ha llegado al país como inmigrante, la cifra más alta entre las naciones del G7.
En Estados Unidos, conocido como “el crisol de culturas del mundo”, solo 14% son inmigrantes, dice la BBC.
Geoffrey Cameron, politólogo de la Universidad de McMaster, opina que, el éxito de cualquier sistema de inmigración depende del apoyo popular.
“El factor limitante para la mayoría de los países es la opinión pública”, asegura.
En EE.UU., donde el número de inmigrantes que entra en el país ha alcanzado un máximo histórico, existe una preocupación generalizada por tener más inmigrantes que puestos de trabajo, dice Cameron.
En Canadá, por otro lado, ha habido históricamente un apoyo muy alto a la inmigración.
“Creo que parte de la razón es que hay un grado de confianza pública en que la inmigración a Canadá está bien gestionada por el gobierno “, explica Cameron.
Eso no significa que la población nativa no haya problemas con la inmigración.
Lo que también debemos saber
En los últimos años, la afluencia de inmigrantes en la frontera con Estados Unidos ha causado cierta controversia.
Asimismo, la aparición de un nuevo partido de derecha en 2018, el Partido Popular de Canadá, mantuvo el tema en la conversación nacional en el período previo a las elecciones federales de 2019.
Ciertas partes de Canadá también tienen opiniones diferentes sobre la inmigración, se lee en un informe periodístico de la BBC.
Cuando el gobierno anunció su objetivo de hasta 500.000 nuevos inmigrantes al año, la provincia de Quebec, que puede fijar sus propios límites de inmigración, dejó claro que no aceptaría a más de 50.000 al año.
Esto significaría que Quebec, que tiene el 23% de la población del país, solo acogería a 10% de los extranjeros.
El Primer Ministro de Quebec, François Legault, afirmó que le preocupa que más inmigrantes debiliten la lengua francesa en la provincia.
“Ya con 50.000 es difícil frenar el declive del francés”, aseguró.
En una encuesta realizada por Leger y la Asociación de Estudios Canadienses entre 1.537 canadienses, tres de cada cuatro afirmaron estar algo o muy preocupados por el efecto que el nuevo plan tendría en la vivienda y los servicios sociales.
Casi la mitad (49%) argumentó que los objetivos eran demasiado elevados, mientras que 31% alegó que era la cifra correcta.
La relación entre Canadá y los inmigrantes
Canadá es único en el mundo occidental es su énfasis en la inmigración económica: cerca de la mitad de los residentes permanentes son acogidos por sus habilidades, no en virtud de la reagrupación familiar.
Ello se debe, en parte, a cómo se diseñó el sistema canadiense, explica Cameron.
En la década de 1960, Canadá pasó de un sistema de cuotas a un sistema basado en puntos que daba preferencia a los inmigrantes altamente cualificados que contribuirían a la economía de Canadá.
Asimismo, Canadá está entre los países que más acoge a inmigrantes cualificados que otras naciones importantes.
Al tiempo, es uno de los principales países en cuanto a reasentamiento de refugiados, al aceptar a 20.428 refugiados en 2021.