Publicidad

Científicos de Corea logran revertir células de cáncer de colon hacia un estado normal

Investigadores del KAIST diseñaron un modelo genético que permitió reprogramar células malignas en laboratorio y en ratones, un hallazgo que abre nuevas rutas para el tratamiento del cáncer.

Un avance en la investigación del cáncer de colon

Un equipo de investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) presentó un hallazgo que podría transformar la lucha contra el cáncer. Según un estudio en la revista Advanced Science, lograron revertir células de cáncer de colon hacia un estado más parecido al normal, apostando por la reprogramación genética en lugar de los tratamientos tradicionales.

Este enfoque marca un cambio de paradigma, ya que no busca destruir las células, sino restaurarlas y devolverles funciones que habían perdido.

Cómo se reprogramaron las células de cáncer de colon

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, y suele tratarse con quimioterapia, radiación o cirugía. Los investigadores del KAIST trabajaron con datos de células individuales para crear un modelo digital que representara el desarrollo normal del tejido del colon.

Con ese mapa lograron identificar tres reguladores clave: MYB, HDAC2 y FOXA2. Estos genes funcionan como interruptores moleculares que determinan el destino de las células. Al silenciarlos de forma simultánea, se observó que las células de cáncer de colon reducían su crecimiento y adquirían rasgos similares a los de células intestinales normales.

Resultados en laboratorio y en ratones

Los experimentos se realizaron en líneas celulares humanas y en ratones con tumores implantados. En ambos escenarios, las células de cáncer de colon revertidas mostraron una menor proliferación. Además, los perfiles genéticos de esas células se acercaban a los del tejido sano, lo que sugiere que la reprogramación sí las empuja hacia un estado normalizado.

En los animales, los tumores tratados crecieron menos y mostraron cambios que los diferenciaban de los tumores no tratados, reforzando la idea de que el método podría aplicarse más allá de los ensayos de laboratorio.

Diferencias con los tratamientos convencionales

La gran novedad de esta investigación es que las células de cáncer de colon no fueron destruidas, sino restauradas. A diferencia de la quimioterapia o la radiación, que dañan tanto células malignas como sanas, esta estrategia busca reparar lo que se perdió.

Este enfoque podría convertirse en la base de terapias menos invasivas, más personalizadas y con menores efectos secundarios para los pacientes. Aunque todavía no se aplica en clínicas, representa una visión distinta de la oncología: transformar lo maligno en funcional.

Limitaciones y desafíos pendientes

Los expertos aclaran que, pese al entusiasmo, la reprogramación de células de cáncer de colon sigue en fase preclínica. Aún hay barreras que superar antes de aplicarla en humanos:

  • Validar que el cambio hacia un estado normal sea estable a largo plazo.
  • Demostrar que el procedimiento es seguro y no afecta otras funciones celulares.
  • Desarrollar técnicas de entrega efectivas para aplicar la reprogramación en pacientes reales.
  • Explorar si este enfoque funciona en otros tipos de cáncer más allá del colon.

Los ensayos clínicos en humanos todavía están lejos, ya que se requieren pruebas de toxicidad y estudios de seguridad exhaustivos.

- Patrocinado -

Una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer de colon

La posibilidad de revertir células de cáncer de colon en lugar de destruirlas ofrece un horizonte esperanzador. Si futuros estudios confirman su eficacia y seguridad, los tratamientos contra este tipo de cáncer podrían volverse menos agresivos y más precisos.

El descubrimiento coloca a Corea del Sur y al KAIST en la vanguardia de la investigación biomédica. Aunque el camino hacia su aplicación clínica puede tardar años, la idea de transformar células malignas en células funcionales abre un nuevo capítulo en la oncología moderna.

Publicidad