¿Podría un nuevo canal reemplazar al de Panamá y ser la solución a los problemas que enfrenta una de las rutas comerciales más importantes del mundo?
Pues este es el ambicioso proyecto de China, el gigante asiático ahora quiere construir un Canal Interoceánico de Nicaragua para conectar el Atlántico con el Pacífico.
Un proyecto que ha estado en discusión durante más de una década, y que nuevamente ha tomado fuerza especialmente ahora frente a los difíciles problemas de sequía que enfrenta el Canal de Panamá. Uno de los canales más importantes del mundo que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Panamá.
El ambicioso proyecto del Canal Interoceánico en Nicaragua que quiere impulsar China
Se trata de una megainfraestructura impulsada por la gran potencia mundial China. Que propone una nueva ruta para los barcos entre Asia, Europa y la costa este de Estados Unidos.
Su objetivo es reducir los costos de transporte y acortar los tiempos de viaje para los buques, lo que tendría un impacto significativo en el comercio mundial.
Con esta megaobra, se pretende no solo ampliar las vías de comercio global, sino también duplicar el PIB de Nicaragua en un plazo relativamente corto.
El Canal Interoceánico de Nicaragua, aunque aún no es una realidad, desde ya es concebido como uno de los mayores proyectos de ingeniería civil de la historia.
El proyecto de construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua se extenderá a lo largo de 278 kilómetros, con un ancho de hasta 520 metros y una profundidad de 30 metros.
Dimensiones que incluso doblan el tamaño del Canal de Panamá y el Canal de Suez. Lo que aumentaría la capacidad para el paso de buques facilitando el transporte de mercancías entre el comercio mundial.
El objetivo es permitir el paso anual de unos 5.100 barcos de gran tonelaje, agilizando así el tráfico marítimo de la mercancía entre el océano Atlántico y el Pacífico.
El papel de China dentro del proyecto de construcción del Canal Interoceánico en Nicaragua
El sueño de construir un Canal Interoceánico en Nicaragua no es algo reciente, de hecho, se remonta a principios de este siglo en la década de los 2000 cuando cobró fuerza esta idea en el país centroamericano.
En 2012, el presidente Daniel Ortega anunció oficialmente el proyecto, respaldado por la aprobación de la Asamblea Nacional de Nicaragua y la concesión a la empresa Hong Kong Nicaragua Canal Development (HKND) Group para su construcción y gestión.
Desde entonces, China ha tomado un papel protagonista dentro de este megaproyecto de ingeniería civil. Detrás de la propuesta del Canal Interoceánico en Nicaragua está el empresario chino Wang Jing, dueño de la empresa HKND Group, la misma que asumió la responsabilidad de llevar a cabo la construcción del canal.
Se estima que la inversión inicial requerida para llevar a cabo este ambicioso proyecto de la construcción del canal era de más de $50.000 millones de dólares en el 2014.
Lo que significará además de un impulso para el comercio y la economía mundial. Más de 200.000 de oportunidades de empleo en Nicaragua, pues con el proyecto del canal se cree que se duplicaría el PIB de Nicaragua en solo cinco años.
El futuro incerto del Canal Interoceánico en Nicaragua
Aunque el proyecto comenzó con grandes expectativas, pronto se enfrentó a una serie de desafíos. A pesar de la ceremonia de inicio de obras en 2014, el progreso ha sido lento y ha enfrentado un sinfín de dificultades financieras, problemas ambientales y oposición local.
Entre otros motivos, principalmente porque la empresa HKND ha atravesado dificultades económicas, lo que ha puesto en pausa el desarrollo del canal.
A pesar de los obstáculos, el presidente Ortega ha reiterado su compromiso con el proyecto del canal, describiéndolo como una necesidad para el comercio global. Sin embargo, muchos analistas creen que el proyecto ya fracasó, mientras que otros aún creen que podría ser una realidad para transformar las rutas comerciales internacionales.
Mientras tanto, el futuro de la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua aún permanece incierto.
Foto portada tomada de: HKND