Publicidad

La tierra se está calentando más rápido de lo esperado y los científicos creen saber la razón

Los expertos dicen que el mundo es cada vez más sensible a la contaminación a raíz de los esfuerzos para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En los años recientes, las altas temperaturas han azotado al planeta Tierra y según los expertos ha aumentado más de lo que la ciencia había esperado.  

La tendencia ha dado lugar a un interrogante: ¿hay dinámicas ocultas del cambio climático detrás de este cambio repentino? 

El año pasado fue el más caluroso de la historia registrada y el 2024 parece ir por el mismo rumbo. 

Incluso después de tener en cuenta los efectos esperados de la contaminación por gases de efecto invernadero y El Niño los investigadores no pudieron explicar aproximadamente 0,2 grados Celsius (0,36 grados Fahrenheit) del calentamiento observado en 2023. 

Un nuevo estudio ofrece una posible explicación: la cobertura de nubes ha disminuido en los últimos dos años, permitiendo que más luz llegue y caliente la superficie de la Tierra, en lugar de reflejarse de regreso al espacio.  

La Tierra se está calentando

La investigación, publicada en la revista Science, sugiere que una disminución general del albedo del planeta, como se denomina a esa dinámica, es una causa probable de la anomalía de temperatura observada en 2023. 

“Esto coincide bastante con el aumento adicional más reciente de la radiación solar observada”, dijo Helge Goessling, autor del estudio y físico climático del Instituto Alfred Wegener en Alemania. 

El comportamiento esperado de las nubes en un mundo más cálido ha sido uno de los aspectos más difíciles de estudiar y modelar del sistema climático.  

Responder a las preguntas al respecto ayudará a los científicos a determinar mejor cuán sensible es el planeta a las emisiones de gases de efecto invernadero.  

Si las reducciones en la cobertura de nubes bajas no son resultado del azar, probablemente significa que la Tierra se está calentando incluso más rápido de lo que pensaban los científicos.  

- Patrocinado -

“Todavía no está claro en qué medida parte de esto podría ser una variabilidad que desaparece nuevamente”, dijo Goessling. “Esto cambia las probabilidades hacia un calentamiento mayor de lo esperado”. 

Cómo surgió está investigación

La nueva investigación se basa en un análisis de modelos climáticos y datos satelitales de la NASA sobre la reflectividad de la Tierra.  

Destaca tres posibles razones por las que se están formando menos nubes bajas, pero no ofrece conclusiones sobre la contribución de cada factor. 

Una posibilidad es que un proceso natural se esté desviando temporalmente de lo normal, lo que provoca una reducción de la cobertura de nubes.  

Es posible, por ejemplo, que la variabilidad natural esté provocando que la superficie del océano se caliente más de lo esperado, y eso esté modificando la física de la formación de las nubes. 

Una segunda posibilidad son los cambios en las normas sobre el transporte marítimo: en 2020, la Organización Marítima Internacional impuso límites al contenido de azufre permitido en los combustibles marítimos.  

Un planeta sensible a la contaminación

Algunos científicos creen que reducir la cantidad de partículas de azufre que contaminan la atmósfera podría tener el efecto no deseado de atenuar la formación de nubes marinas.  

“Dado que actúan como núcleos de condensación de las nubes, pueden hacer que las nubes sean más brillantes y también más duraderas”, dijo Goessling sobre las partículas de azufre. 

- Patrocinado -

La tercera opción es que existen circuitos de retroalimentación no identificados en el sistema climático que están provocando que las nubes disminuyan debido al calentamiento global.  

Si las dos últimas posibilidades resultan ser las principales responsables, eso significaría que el clima es más sensible a la contaminación humana de lo que muchos científicos habían pensado. 

Por lo tanto, la humanidad estaría más cerca de superar los objetivos que los líderes mundiales establecieron para limitar las emisiones de lo que se creía anteriormente.  

El término “sensibilidad climática” se refiere a cuán cálido sería el planeta si la concentración de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera se duplicara.  

Medidas insuficientes por los Gobiernos

Aún quedan muchas preguntas, dijo Zeke Hausfather, director de investigación climática de la compañía financiera Stripe y científico investigador de Berkeley Earth.   

Todavía no sabemos con certeza si estos cambios en el comportamiento de las nubes no se deben a una variabilidad de corto plazo o si representan un nuevo cambio en curso en el sistema climático”, dijo en un correo electrónico. 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, las temperaturas promedio de la superficie terrestre y oceánica en 2023 fueron aproximadamente 2,12 grados Fahrenheit superiores a los promedios del siglo XX.  

Los esfuerzos de los líderes mundiales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo insuficientes.  

Las temperaturas globales van camino de aumentar más de 3 grados Celsius (5,4 grados Fahrenheit) en promedio, muy por encima del objetivo de 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) establecido en el Acuerdo de París. 

Publicidad