Publicidad

Científicos detectan una gran explosión en el espacio

Estas explosiones son tan calientes que brillan en azul en longitudes de onda ópticas, pero también pueden captarse en rayos X y ondas de radio.

Una gran explosión en el espacio habría tenido lugar a 180 millones de años luz de la Tierra sorprendió a expertos por su gran magnitud nunca antes vista.

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, han observado una enorme explosión de la que no tiene antecedentes.

El diario El Confidencial de España, explica que, se trataría de una Fast Blue Optical Transient (FBOT), conocida también como ‘the cow’ (la vaca).

 “Todavía no sabemos cómo se producen. Los FBOT aparecen y desaparecen muy rápidamente, normalmente en pocos días, y en ese tiempo parecen emitir enormes cantidades de energía”, dicen lo conocedores.

Estas explosiones son tan calientes que brillan en azul en longitudes de onda ópticas, pero también pueden captarse en rayos X y ondas de radio.

Explica el medio que, los FBOT son un tipo de evento mucho menos común que otro tipo de explosiones espaciales como las supernovas.

Aun así, la explosión detectada por los investigadores es rara hasta para las ‘cows’ porque tiene la peculiaridad de que no representa la forma esférica habitual de este tipo de eventos espaciales.

Justyn Maund, investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Sheffield explica que, “se sabe muy poco sobre las explosiones FBOT: ya que no se comportan como deberían hacerlo las estrellas en explosión”.

Su descubrimiento

El equipo del Dr. Maund descubrió el fogonazo espacial de manera casual, cuenta el medio de comunicación El Confidencial de España.

Primero observaron un destello muy fuerte de luz polarizada en una galaxia situada a 180 millones de años luz y luego midieron su polarización aplicando un filtro al Telescopio Liverpool, situado en el corazón de la isla de La Palma.

- Patrocinado -

Esta medición les permitió obtener datos con los que realizar una reconstrucción tridimensional de la explosión y calcular su forma y su tamaño, que resultó ser similar al diámetro de nuestro Sistema Solar.

“Lo que ahora sabemos con certeza es que los niveles de asimetría registrados son una parte clave para entender estas misteriosas explosiones”.

Dice Maund que, “esto desafía nuestras ideas preconcebidas sobre cómo podrían explotar las estrellas en el Universo”.

¿Por qué surgió este fenómeno?

Los investigadores apuntan a varias explicaciones posibles.

Una de ellas es que las estrellas implicadas en el evento podrían haber creado un disco formado por material que se ha ido desprendiendo de ellas justo antes de su explosión.

Al parcer, dicen los expertos, “esto provocaría que su forma esférica tradicional se modifique”.

También existe la posibilidad de que se trate de supernovas fallidas, en las que el núcleo de la estrella colapsa en un agujero negro o una estrella de neutrones que luego se come el resto de la estrella.

A pesar de que todavía no está claro el origen de las explosiones FBOT, los investigadores creen que su nuevo estudio nos puede ayudar a comprenderlas mucho mejor.

- Patrocinado -

El siguiente paso para el equipo será realizar un nuevo estudio aprovechando la potencia del observatorio internacional Vera Rubin de Chile.

“Esperamos que este nuevo hallazgo nos ayude a arrojar un poco más de luz sobre estas explosiones. Nunca pensamos que las explosiones pudieran ser tan asféricas”, recalcó Justyn Maund.

Los últimos descubrimientos en el espacio

6 exoplanetas

Se trata de un sistema de seis exoplanetas donde todos menos el más cercano a la estrella están acompasados en una danza rítmica mientras se desplazan en sus órbitas; en otras palabras, están en resonancia.

Esto significa que a medida que dichos planetas giran alrededor de la estrella repiten patrones en los cuales varios de ellos se alinean cada pocas orbitas.

El fenómeno no es del todo nuevo, ya que podemos observar una resonancia similar entre las órbitas de Io, Europa y Ganímedes, tres de las mayores lunas de Júpiter.

En este caso Ío, el satélite más cercano de los tres al gigante gaseoso, completa cuatro órbitas alrededor de Júpiter por cada una que realiza Ganímedes, la más lejana, y por cada dos de Europa.

Descubren cómo se alimenta un agujero negro

Las imágenes combinadas de los telescopios ALMA, VLT y Hubble revelan unas estructuras en el seno de los agujeros negros intergalácticos que los envuelven y alimentan.

Detectar el momento en que un agujero negro inicia este proceso de captura, por lo poco frecuente de la coyuntura, no suele ser algo habitual.

El equipo liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias -IAC-, Almudena Prieto, ha descubierto la existencia de unos largos y estrechos filamentos de polvo que envuelven y alimentan los agujeros negros.

Especulan los expertos que estas estructuras podrían ser la causa natural del oscurecimiento del centro de muchas galaxias cuando sus agujeros negros están activos.

Ubicado aproximadamente a 325 años luz de distancia en la constelación del Centauro, el sistema binario b Centauri tiene al menos seis veces la masa del Sol.

Un sistema estelar casi imposible

Esto lo que lo convierte con mucha diferencia en el sistema más masivo alrededor del cual se ha confirmado la existencia de un planeta.

El planeta descubierto, llamado b Centauri b, también es extremo. Es 10 veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en uno de los planetas más masivos jamás encontrados.

Además, se mueve alrededor del sistema estelar en una de las órbitas más amplias descubiertas hasta ahora, a una distancia asombrosamente 100 veces mayor que la distancia de Júpiter al Sol.

Esta gran distancia del par central de estrellas podría ser clave de la supervivencia del planeta.

  • Imagen de portada tomada/ sputniknews.lat
Publicidad