Por primera vez, un grupo de investigadores logró eliminar el VIH del ADN de células humanas infectadas en laboratorio. El hallazgo, conseguido gracias a un tratamiento experimental de edición genética, abre una nueva ventana de esperanza en la lucha contra uno de los virus más difíciles de erradicar.
Un hallazgo que abre nuevas posibilidades
El virus de inmunodeficiencia humana, conocido como VIH, ha sido uno de los mayores retos para la medicina moderna. A diferencia de otros virus, tiene la capacidad de integrarse en el ADN de las células humanas, donde puede permanecer oculto durante años. Este “escondite” ha sido la razón por la cual eliminarlo por completo ha resultado tan difícil, incluso con tratamientos antirretrovirales de última generación.
El equipo científico utilizó una técnica innovadora para atacar directamente esa integración. Gracias a la edición genética, lograron identificar y cortar las partes del ADN donde el virus se encontraba incrustado. El resultado: células libres de VIH en condiciones de laboratorio.
¿Qué es la edición genética y cómo funciona?
La tecnología usada se basa en el sistema CRISPR-Cas, conocido popularmente como unas “tijeras moleculares”. En términos sencillos, permite a los científicos localizar un fragmento de ADN específico y cortarlo. En este caso, los investigadores dirigieron esas tijeras hacia las secuencias virales que el VIH había dejado en el genoma humano.
Este tipo de tratamiento aún es considerado experimental, pero ha demostrado ser capaz de eliminar el virus de reservorios celulares, un objetivo que hasta ahora había sido prácticamente inalcanzable.
¿Significa esto que ya hay una cura para el VIH?
La respuesta es no. Se trata de un avance logrado en células humanas fuera del cuerpo, es decir, en condiciones de laboratorio. No existen todavía ensayos clínicos que confirmen su eficacia y seguridad en pacientes. Los especialistas advierten que faltan varios años de investigación antes de que pueda plantearse como una alternativa real de tratamiento.
Por el momento, las terapias antirretrovirales continúan siendo la forma más efectiva de controlar el virus. Estos medicamentos permiten que las personas que viven con VIH tengan una expectativa de vida cercana a la normal, aunque no logran erradicar completamente el virus.
El liderazgo de la investigación en Amsterdam UMC
Según informó el New York Post, la investigación fue liderada por la doctora Elena Herrera-Carrillo, especialista en biología molecular del Amsterdam UMC. Junto con su equipo de colegas Yuanling Bao, Zhenghao Yu y Pascal Kroon, lograron eliminar el VIH del ADN de células humanas en laboratorio utilizando un tratamiento experimental de edición genética.
Su trabajo demostró que la tecnología CRISPR-Cas puede actuar como unas “tijeras moleculares” capaces de cortar las secuencias virales e impedir que el virus permanezca oculto en las células reservorio
Próximos pasos en la investigación
El desafío más grande será encontrar la manera de llevar esta técnica de edición genética a todas las células infectadas dentro del cuerpo humano. Además, es necesario garantizar que no existan efectos secundarios graves al manipular el ADN.
Otras instituciones y compañías ya trabajan en líneas similares. Excision BioTherapeutics, por ejemplo, ha iniciado ensayos clínicos con una terapia basada en CRISPR llamada EBT-101. Los resultados iniciales muestran que el tratamiento es seguro, pero todavía no ha demostrado eliminar el virus en pacientes.
Un avance que genera esperanza
A pesar de las limitaciones actuales, los expertos coinciden en que este descubrimiento representa un paso histórico. Lograr eliminar el VIH de células humanas, aunque sea en laboratorio, demuestra que la ciencia se acerca cada vez más a la posibilidad de una cura en el futuro.
El camino es largo, pero avances como este refuerzan la esperanza de que algún día el VIH pueda dejar de ser una de las enfermedades más devastadoras del mundo.