Una ingeniera colombiana sorprendió al mundo científico con la creación de galletas biotecnológicas para diabéticos que ayudan a regular el azúcar en la sangre. Este desarrollo innovador, realizado en la Universidad Nacional de Colombia, busca convertirse en una alternativa accesible dentro de la categoría de alimentos funcionales.
Innovación académica con impacto social
La investigación fue liderada por Jenifer Mabel Garay Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, en conjunto con la profesora Olga Cobos de Rangel. Su trabajo consistió en diseñar galletas de queso y ajonjolí enriquecidas con dextrano, una fibra soluble producida por biotecnología.
Las galletas biotecnológicas para diabéticos funcionan porque el dextrano forma un gel en el sistema digestivo, lo que ralentiza la absorción de carbohidratos y ayuda a controlar los picos de glucosa. Este avance las convierte en un ejemplo claro de cómo la ciencia aplicada puede dar soluciones prácticas a problemas de salud pública como la diabetes.
Evaluación de las galletas en el laboratorio
El equipo preparó cuatro versiones: una sin fibra y tres con concentraciones de dextrano en 5 %, 10 % y 15 %. Las pruebas incluyeron textura, color, aporte nutricional, aceptación sensorial y, por supuesto, su efecto en la glucemia.
Los resultados demostraron que las galletas biotecnológicas para diabéticos con 10 % y 15 % de fibra no solo redujeron grasa y calorías, sino que también lograron un índice glucémico significativamente más bajo que el de las galletas tradicionales. De todas las muestras, la versión con 10 % de dextrano fue la mejor evaluada al equilibrar beneficios nutricionales y sabor.
Relevancia en salud pública
El desarrollo de estas galletas biotecnológicas para diabéticos llega en un momento crítico para Colombia. Según el Ministerio de Salud, más de 1,5 millones de personas conviven con la diabetes y cada año se registran alrededor de 159.000 nuevos casos. Este panorama exige alternativas innovadoras y seguras que ayuden a controlar la enfermedad sin sacrificar la calidad de vida.
Además de servir como herramienta para quienes padecen diabetes, estas galletas pueden beneficiar a personas con colesterol alto o en riesgo de enfermedades cardiovasculares. Su aporte de fibra y su capacidad de regular el azúcar en la sangre las convierten en un producto con alto valor funcional dentro de una dieta balanceada.
Perspectiva del mercado y escalamiento
Las galletas biotecnológicas para diabéticos representan una oportunidad para el sector de alimentos en Colombia. Sin embargo, todavía existe el reto de escalar la producción, cumplir con las certificaciones sanitarias y establecer alianzas con panaderías y supermercados que permitan llevar el producto a los consumidores.
En un mercado global donde los alimentos funcionales ganan protagonismo, este proyecto colombiano puede posicionarse como un referente regional. La clave será transformar el desarrollo académico en una línea de producción sostenible y rentable.
Ciencia al servicio de la alimentación funcional
La creación de estas galletas biotecnológicas para diabéticos demuestra cómo la investigación científica puede generar soluciones directas para la sociedad. La combinación de queso, ajonjolí y dextrano no solo ofrece un producto innovador, sino que abre la puerta a toda una categoría de panadería funcional en Colombia.
Si logran llegar al mercado, estas galletas podrían convertirse en un símbolo de cómo la ciencia y la biotecnología impulsan nuevas formas de alimentación saludable, con un impacto real en la vida de millones de personas.