Publicidad

Crisis de pasaportes en Colombia podría dejar a miles sin documento en septiembre

La crisis de pasaportes en Colombia podría dejar a miles de ciudadanos sin documento desde septiembre por fallos logísticos y tensiones dentro del gobierno.

La crisis de pasaportes en Colombia genera alarma nacional

La crisis de pasaportes en Colombia ha desatado una emergencia institucional. El contrato con la empresa Thomas Greg and Sons finaliza el 31 de agosto, y el gobierno nacional decidió no renovarlo. Esta decisión se tomó a pesar de las advertencias de Laura Sarabia, quien era canciller hasta hace pocos días.

Sarabia alertó que la Imprenta Nacional no tiene capacidad técnica ni logística para asumir la producción de pasaportes en tan poco tiempo. Su renuncia dejó al descubierto una cadena de irregularidades, presiones internas y una transición apresurada que podría dejar al país sin libretas disponibles en septiembre.

Laura Sarabia denuncia intervención de Alfredo Saade

Durante sus últimos días en el cargo, Laura Sarabia señaló directamente a Alfredo Saade, jefe de despacho presidencial, como responsable de haber intervenido en decisiones técnicas de la Cancillería. Según Sarabia, Saade habría dado órdenes para retrasar la asignación de citas de pasaporte con el fin de hacer rendir el inventario existente.

Estas declaraciones agudizaron la crisis de pasaportes en Colombia y mostraron una fractura entre el equipo de gobierno y los funcionarios técnicos. Además, Sarabia cuestionó la versión oficial sobre un supuesto acuerdo con Portugal para apoyar la transición, asegurando que no existía un contrato firmado y que todo fue una maniobra para justificar la salida del operador actual.

¿Está preparada la Imprenta Nacional?

La Imprenta Nacional, entidad designada para asumir el proceso, necesitaría al menos 35 semanas para estar completamente operativa. Actualmente no cuenta con la infraestructura, el personal especializado ni la experiencia para imprimir documentos que cumplan con los estándares internacionales. La situación se vuelve aún más delicada si se tiene en cuenta que los pasaportes colombianos deben cumplir con requisitos exigidos por organismos de aviación y acuerdos internacionales.

En medio de la crisis de pasaportes en Colombia, se ha mencionado un supuesto stock de 600.000 libretas disponibles. Sin embargo, Laura Sarabia negó que esa cifra esté soportada contractualmente. Esto significa que, si la producción no arranca a tiempo, el país podría enfrentar una parálisis total en la expedición del documento.

Los efectos políticos de la crisis

La crisis ha golpeado el círculo más cercano del presidente Gustavo Petro. Laura Sarabia, una de sus figuras de mayor confianza, se apartó del cargo en medio de fuertes críticas. Su salida, sumada a la de otros dos excancilleres previos, demuestra que el conflicto por los pasaportes ha dejado una huella profunda en el gobierno.

Gustavo Petro ha insistido en que no se renovará el contrato con Thomas Greg and Sons, respaldando la postura de Alfredo Saade. Esta decisión, sin embargo, pone en riesgo la continuidad del servicio y abre la posibilidad de que miles de colombianos no puedan tramitar su pasaporte a partir de septiembre.

Qué puede pasar si no hay solución inmediata

La crisis de pasaportes en Colombia puede afectar a estudiantes, trabajadores, migrantes y ciudadanos con viajes programados. Si no se asegura la impresión continua del documento, muchas personas verán suspendidos sus trámites. Además, se teme que un incumplimiento de estándares técnicos afecte acuerdos internacionales como la exención de visa Schengen.

Los tiempos son críticos. A menos de dos meses del vencimiento del contrato, no hay claridad sobre el plan logístico, el respaldo tecnológico ni los protocolos de seguridad que se utilizarán. El gobierno insiste en que todo está bajo control, pero las declaraciones de Sarabia, la renuncia de varios ministros y las advertencias de expertos indican lo contrario.

- Patrocinado -

El país en riesgo de quedarse sin pasaportes

La crisis de pasaportes en Colombia no es un tema menor. Más allá del debate político, está en juego el derecho de los ciudadanos a contar con un documento básico para moverse por el mundo. La renuncia de Laura Sarabia, las denuncias contra Alfredo Saade, la falta de claridad sobre el contrato con Portugal y las limitaciones de la Imprenta Nacional forman un panorama incierto y preocupante.


Publicidad