Publicidad

Cuba vive uno de los peores años de su historia tras los terremotos que sacudieron al sur del país

Cuba a penas estaba empezando a recuperarse del huracán Rafel cuando fue azotado por los dos sismos que agudizaron la situación en la isla.

Dos terremotos consecutivos azotaron el sureste de Cuba este domingo, dejando daños en casas, edificios y líneas eléctricas, además de causar deslizamientos de tierra, según informó el gobierno cubano.  

El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que un terremoto de magnitud 5,9 se produjo a 34 kilómetros del municipio de Granma, aproximadamente a las 11 de la mañana.  

Asimismo, antes de llegar al medio día, otro sismo de magnitud 6,8, cerca del lugar en mención. 

En las redes sociales, los residentes publicaron fotos de los daños iniciales, incluidas grietas profundas que atravesaban las viviendas y techos parcialmente derrumbados.

Imagen tomada/ AFP/Getty Images

Graves daños materiales en Cuba

Varias imágenes son la evidencia de lo ocurrido en la ciudad de Manzanillo en la provincia de Granma. 

En estas fotos se deja ver casas caídas a pedazos y edificios antiguos sin fachada. 

En una vivienda, una gran grieta que atravesaba una pared dejaba pasar la luz del sol a la sala de estar.  

Mientras tanto, en una escuela del municipio de Pilón, el pueblo más cercano a donde se produjeron los sismos, varias ventanas se desprendieron de sus marcos, dejando las aulas expuestas. 

Imagen tomada/ Agencia de Noticias AFP

Dos fenómenos naturales en poco tiempo

Los sismos se producen en un momento en que los cubanos se recuperan de las consecuencias del huracán Rafael, que azotó la isla como una tormenta de categoría 3 y provocó un apagón en todo el país. 

La semana pasada, Rafael destruyó cientos de viviendas, arrasó cultivos y dañó escuelas, hospitales y otras infraestructuras críticas en el oeste de Cuba.  

- Patrocinado -

Esta destrucción se presentó posterior a los inconvenientes con el sistema eléctrico que dejó a una gran parte de la isla en oscuras. 

Estos lamentables acontecimientos dejan entrever lo frágil que es Cuba frente a estos fenómenos naturales y que deja en condiciones más precarias en las que muchos vivían en la actualidad. 

El sismo también se produjo cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante de la isla.

Imagen tomada/ AFP/Getty Images

Lo que dice Cuba y los expertos

Las autoridades informaron que los temblores se sintieron en toda la región, incluidas Bahamas, Jamaica, Haití y Estados Unidos.  

El meteorólogo James Van Fleet, citado por el diario norteamericano Miami Herald, publicó un video de una lámpara de techo que se balanceaba de un lado a otro en un condominio de Edgewater. 

Según el medio en mención, se reportaron terremotos de magnitud 4,2 y 4,6 en horas de la tarde de este domingo. 

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel afirmó que los gobiernos provincial y nacional están en comunicación y comparten los primeros reportes de daños.  

El mandatario le pidió a la comunidad que ha sido afectada por el fenómeno natural que permanezcan en espacios abiertos. “Lo primero y más importante es salvar vidas”, dijo Díaz-Canel.

- Patrocinado -
Imagen tomada/ Agencia de Noticias EFE

Una difícil coyuntura

Hay que recordar, que tan solo un día antes de los terremotos, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, apenas estaba indicando los retos que tenía la isla tras el paso del huracán Rafael en materia eléctrica. 

Ese mismo día, Canel publicó fotos de generadores donados por los Estados Unidos que abastecerían a los hospitales de toda la isla.  

Tras varias publicaciones de los mismos funcionarios del Gobierno cubano en redes sociales deja en evidencia que hay mucho por recuperar y pareciera que pocos recursos para ello.  

“Los avances son apreciables, pero todavía queda mucho por hacer. No nos detendremos hasta recuperarnos totalmente”, escribió Díaz-Canel. 

Imagen tomada/ Agencia de Noticias AFP

La necesidad de prepararse para los desastres naturales

La planificación anticipada de los desastres es una forma factible de ayudar a las personas, al reducir los gastos de emergencias, recuperación y reconstrucción.  

A medida que se acelera el cambio climático, muchos investigadores temen un período de cambio irreversible e incontrolable.

Mientras la atmósfera continúa calentándose, genera lluvias más intensas, olas de calor más frecuentes y tormentas más feroces.  

Por lo tanto, lograr una mejor protección de los países en desarrollo frente a la creciente avalancha de desastres naturales será cada vez más importante.  

Si bien la contribución de Cuba a la formación técnica ha sido reconocida por funcionarios de las Naciones Unidas, el progreso hacia una preparación más adecuada en la isla ha sido lenta.  

  • Imagen de portada tomada/Agencia Reuters – BCC Mundo
Publicidad