Un equipo de investigadores de la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) informó recientemente del hallazgo del Fuerte de San Matías, una estructura colonial sumergida en la bahía de Bocagrande, en Cartagena.
Se trata de un castillo construido en 1567 aproximadamente y que formaba parte del sistema de fortificaciones que protegían la ciudad de los ataques de piratas y fuerzas enemigas.
El descubrimiento, liderado por los científicos Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade, representa un hallazgo importante para el patrimonio cultural sumergido de Colombia.
La estructura, de más de ochenta metros de longitud, se encuentra a una profundidad de seis metros en el fondo de la bahía.
Aunque existían referencias históricas sobre su construcción, no se tenía certeza sobre su ubicación exacta.
La fortificación más relevante en Cartagena
Dentro de las fortificaciones más importantes de “La Heroica”, son las murallas de Cartagena que en la actualidad son las más reconocidas.
Fue un proyecto que duró casi dos siglos y fue concluido en 1796 con el propósito de defender la ciudad de los continuos ataques piratas que sufría.
El centro histórico está rodeado por 11 km de estas imponentes murallas de piedra, que se complementan con fortificaciones y baluartes, desde los cuales se pueden observar maravillosos atardeceres sobre la costa caribeña de Colombia.
Historia de las murallas
Fue construida a finales del siglo XVI para la defensa de la ciudad. Su construcción comenzó el 8 de septiembre de 1614, tras el ataque del legendario Sir Francis Drake y por orden del rey Felipe III.
El arquitecto italiano Carlos de Roda Antonelli fue el encargado de la primera etapa de construcción, que duró 15 años, durante los cuales se levantaron 15 baluartes con clara influencia de estilo italiano.
Luego, en 1608, tomó el relevo Cristóbal de Roda, fortificando casi toda la parte de la ciudad que daba al mar abierto.
Mientras se construía esta fortaleza, la ciudad sufrió constantes invasiones piratas.
Así, la defensa se complementó con el imponente Castillo de San Felipe, y un conjunto de escolleras submarinas ubicadas en la isla de Tierrabomba.
Los datos historicos de la construcción
Desde 1631, Francisco de Murga fortificó todo el barrio que hoy encanta a viajeros de todo el mundo, el barrio de Getsemaní.
Adicionalmente, posteriormente se construyeron cajas submarinas, formando un rompeolas frente a las murallas destruidas por el mar y en el tramo comprendido entre Punta Icacos y Tierrabomba por Antonio de Arévalo, para impedir el paso de barcos por Boca Grande.
Dos siglos pasaron, dos siglos, para que esta majestuosa estructura militar fuera terminada.
Para 1796, se terminaron las murallas que protegían el Centro Histórico de Cartagena, que desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante todo el período colonial español, fue uno de los puertos más importantes de América.
Su bahía estaba protegida por el ejército español, fuertes y murallas, y su cercanía con la ciudad de Panamá, otro importante puerto español, lo convertía en una fortaleza clave.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Es la fortificación más conservada y completa de Sudamérica, y una de las mejores murallas de ciudades amuralladas del mundo.
Recorre los 11 kilómetros del cinturón de murallas conservado, uno de los atractivos más importantes de Cartagena, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Un tesoro invaluable que no solo ha resistido los ataques de los invasores, el tiempo y la naturaleza.
Construidas para mantener alejados a los enemigos, hoy las Murallas son un símbolo de Cartagena, invitando al viajero a adentrarse en una ciudad llena de historia y detalles únicos.
Para el año 2020, las Murallas de Cartagena cumplen 406 años de existencia.
Estas murallas han sido testigos de diversas luchas y de la evolución de Cartagena, a la que se le reconoce como “La Heroica”.
Es una joya de la arquitectura y la ingeniería militar, una pieza histórica muy bien conservada que aún podemos recorrer y disfrutar al visitar esta hermosa ciudad colombiana.
Cómo llegar al cinturón amurallado de Cartagena
Las murallas de Cartagena de Indias se encuentran en el Centro Histórico, en la ciudad amurallada.
Se encuentra a 15 minutos en auto desde el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez si llegas desde el exterior u otra ciudad.
Si llegas por vía terrestre, se encuentra a 45 minutos en auto desde la Terminal de Transporte de Cartagena.
Una vez que llegues, disfruta de un recorrido por la muralla y las calles de la ciudad amurallada y descubre la historia de la ciudad colonial.
Come ceviche frente a la torre del reloj, baila champeta y otros géneros musicales en los increíbles bares dentro y fuera del barrio Getsemaní y presencia hermosos atardeceres desde la Muralla.