Publicidad

El español es la segunda lengua con más hablantes en el mundo 

Esta lengua viene aumentado su número de hablantes, pero le falta ser más comercial como lo que ocurre con el inglés.

Según la demolingüística, la disciplina que estudia la estructura y la evolución de los grupos lingüísticos señala fenómenos de evolución lenta sobre la expansión del idioma español. 

De acuerdo con los expertos, “es como el recorrido de un barco que con su inercia ya navega kilómetros”.  

Para el año 2022, la comunidad de hablantes creció a un ritmo similar al de años anteriores y alcanzó la cifra de 600 millones de personas con alguna competencia. 

Y es que el 7,5% de la población mundial, unos 500 millones hablan español, sólo el mandarín tiene más hablantes que esta lengua. 

Así lo recoge el nuevo anuario del Instituto Cervantes, El español en el mundo 2023, que se presentó en la ciudad de Madrid, España 

Según las estimaciones, la población hispanohablante seguirá creciendo hasta 2068, cuando tocará techo con 724 millones de personas. 

El inminente estallido demográfico de África, una región en la que no hay hablantes nativos de español, hará que el idioma pierda algo de peso relativo. 

¿Se seguirá extendiendo el español?

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, y su directora académica, Carmen Pastor, el crecimiento del número de hablantes del español dependerá que alargue su ciclo de expansión.  

Según las apreciaciones de estos dos expertos para que se pueda expandir mucho más el español, este debe asociarse con una oferta cultural atractiva que incremente el número de estudiantes.  

Por ahora, el alumnado es muy grande, aunque está estancado: en 2021, algo más de 24 millones de personas aprendían español; en 2022, el Cervantes contó algo menos de 24 millones de alumnos.  

- Patrocinado -

Lo cierto es que cada día los jóvenes en especial buscan aprender nuevos idiomas de forma informal y el español está entre ellos. 

Lo que demuestra que es atractivo, sobre todo para las personas de habla inglesa y los europeos. 

El reto  

Lo que cuentan algunos especialistas es que se pueda mantener el español entre una de las lenguas nativas para los hijos de los miles de inmigrantes latinos en países como estados Unidos y Alemania, China, Francia y Canadá. 

“Hay un informe que dice que el 85% de los hispanos de EEUU no considera que hablar español sea obligatorio para ser parte de su comunidad”, explicó Luis García Montero.  

Agregó que “eso demuestra como nosotros mismos ridiculizamos nuestras raíces idiomáticas pensando que el español es lengua de pobre, sabiendo que si los latinos de EEUU se unieran fueran la quinta economía más fuerte del mundo”. 

Las estadísticas

Datos presentados en septiembre pasado realizado por Pew Research Center de Washington D.C. señala que el 66% de los niños hispanos de Estados Unidos menores de cinco años habla en español con fluidez.  

Y lo que preocupa es que ha disminuido considerablemente, porque en el año 2000, ese porcentaje era del 78%.  

En cambio, el porcentaje de niños hispanos hablantes de inglés es del 72%, frente 59% del año 2000. 

- Patrocinado -

La hipótesis del Pew Research Center es coherente con el dato que apuntaba Luis García Montero: entre esa población hispana estadounidense hay un número creciente de nietos de emigrantes.  

La meta que se espera es que los nietos de los inmigrantes hispanos puedan mantener el habla española por lo menos como segunda lengua y no que desaparezca de su totalidad. 

En los mismos Estados Unidos, el idioma italiano llegó a tener 3,8 millones de hablantes en los años 50, cuando la inmigración fue más intensa.  

Hoy, se calcula que quedan 700.000 personas que sepan italiano. Muchos abuelos y pocos nietos. 

Un experto 

Para Van Tran, profesor del City University of New York, mide en términos relativos la pervivencia del español, porque para él el español es más común en Estados Unidos que cualquier otro idioma después del inglés. 

“En la tercera generación, un número considerable de hispanos habla español con fluidez. En cambio, muy pocos asiáticos de tercera generación dominan el idioma de sus familias”, explica Tran al diario El Mundo. 

“Independientemente de sus circunstancias, la mayoría de las familias inmigrantes quiere conservar su lengua materna y transferirla a sus hijos y nietos”.  

 

Publicidad