A lo largo de la historia, la humanidad ha atravesado por diferentes capítulos que han sido marcados por la desolación y el impacto de la guerra o los conflictos.
Períodos dolorosos que han quedado consignados en la historia de un mundo como un recordatorio de lo inhumano que paradójicamente puede llegar a ser el ser humano.
A través de diferentes dirigentes políticos o personajes de poder que han impuesto mandatos que han desencadenado violencia, desabastecimiento, muertes y han dejado un sin fin de historias trágicas a lo largo de las generaciones.
Como lo es la impactante y desconcertante historia de una mujer que descubrió en su adultez que fue una bebé robada durante la dictadura argentina.
Los estragos de la dictadura argentina y el robo de bebés
La dictadura argentina que sacudió a la nación entre 1976 y 1983 con el “Proceso de Reorganización Nacional” dejó cifras devastadoras de víctimas y estragos tras el control militar que tomó el país.
Entre algunas de las más impactantes el robo, secuestro o desaparición de por lo menos 500 niños. Entre los que la protagonista de esta historia terminó siendo parte de este número.
Se trata de la trágica historia de Claudia Poblete Hlaczik, la mujer que descubrió que su nombre no era su nombre y que sus padres no eran quienes la habían traído al mundo.
La mujer que descubrió que era una bebé robada durante la dictadura argentina
El 7 de febrero de 2000 marcó un antes y un después en la vida de Claudia, cuando descubrió la dolorosa verdad de que era una de las cientos de víctimas de bebés robados durante la dictadura argentina entre 1976 y 1983.
Cerca de cumplir sus 22 años, Claudia descubrió que había sido víctima de un secuestro cuando solo tenía 8 meses y que sus documentos de identidad eran falsos.
Hasta ese momento, se llamaba Mercedes Landa Moreira y celebraba su cumpleaños cada 13 de junio. Pero ahora sabía que su verdadero nombre era Claudia Poblete Hlaczik y que había nacido el 25 de marzo de 1978.
Además, Ceferino y Mercedes, a quienes había llamado padres toda su vida y la habían criado, no eran sus padres biológicos. Sus padres reales eran José y Gertrudis, quienes estaban desaparecidos.
Y como si fuera poco la tragedia de su historia, se dio cuenta de que era una niña robada y que había sido secuestrada junto a su madre, siendo la única sobreviviente de ese trágico episodio que desintegró a su familia.
La historia de Claudia la bebé robada en la dictadura argentina en el libro “Tu nombre no es tu nombre”
La historia de Claudia fue contada por el periodista y escritor argentino Federico Bianchini en el libro “Tu nombre no es tu nombre”.
Donde cuenta la compleja historia de Claudia y el impactante proceso que vivió desde que descubrió su verdadera identidad hasta aceptar su origen. Además de la historia de las miles de víctimas de la dictadura argentina.
Ya que los estragos de la dictadura se extiende más allá de su caso, ya que aún existen 300 personas que aún no conocen su verdadera identidad.
El caso de Claudia Poblete Hlaczik no solo es una historia personal de pérdida y recuperación de identidad, sino también un recordatorio de las heridas y cicatrices que dejó la dictadura en Argentina.
Ahora de 45 años, Claudia Poblete Hlaczik se ha dedicado a la informática y apoya activamente la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo. Una organización de la que su abuela, Buscarita Roa, es vicepresidenta.
Décadas después la justicia llegó a su vida, y quienes la habían criado fueron condenados. El ex teniente coronel Ceferino Landa, fue el primer militar condenado por robo de bebés en Argentina, mientras que a su “madre” Mercedes Moreira se le impuso una pena, pero debido a su edad, solicitó prisión domiciliaria.
Foto portada tomada de: BBC