Manuel Betancur Montoya, conocido como ‘Manolo‘, es el fundador y director ejecutivo de Manolo’s Bakery, una marca con un propósito definido en Charlotte, Carolina del Norte, establecida en 1997.
Originario de El Carmen de Viboral, Antioquia, Colombia, Manolo es ingeniero, ex oficial de la Armada colombiana y propietario de una pequeña empresa con más de 27 años de experiencia en panadería.
Es cinturón negro de segundo grado en kárate y cinturón negro de cuarto grado en taekwondo.
Manolo también es un padre orgulloso, inmigrante y defensor de su comunidad.
Sus perfil profesional
Se graduó de la King University con un título en lenguas modernas y completó un programa de emprendimiento empresarial en la Stanford University.
Entre sus emprendimientos se incluyen Manolo’s Bakery, Artisen Vegelato, Higher Grounds Café, By Immigrant Hands y la organización sin fines de lucro We Care 4.
Manolo’s Bakery es reconocida por su misión: “Somos nuestro pan, defendemos a nuestra gente, creemos en nuestro futuro“.
Ofrece más de 65 variedades de panes artesanales latinos y ha ganado numerosos galardones, incluido el premio World Hero USA en 2021.
Apegado a las obras sociales
Durante la pandemia, Manolo se asoció con World Central Kitchen para brindar comidas calientes a familias de bajos ingresos y, en los últimos años, ha estado brindando ayuda humanitaria en Ucrania a través de The We Care Initiative.
El último emprendimiento de Manolo, Higher Grounds Café, opera dentro de la Iglesia Metodista Unida de Myers Park y se enfoca en la extensión comunitaria a través de café colombiano sin fines de lucro y delicias artesanales.
Entre los logros recientes de Manolo se incluyen el reconocimiento como “Mejor panadería” de Charlotte y como “Mejor del Nido 2024” por Queen City Nerve.
También es miembro del Consejo de Liderazgo de la Asociación Nacional de Pequeñas Empresas de 2024.
Comunidades latinas necesitadas en EEUU
Diez de las comunidades del país con la mayor proporción de residentes latinos tienen una tasa de pobreza que es 50% más alta que el promedio nacional, según una revisión de Axios de las últimas estimaciones del censo.
Los últimos datos muestran que millones de hispanos continúan teniendo dificultades económicas a pesar de la disminución general en las tasas de pobreza latina en Estados Unidos .
Los latinos representan el 19% de la población y se prevé que formen una pluralidad de la población del país a mediados de siglo, pero los expertos dicen que la falta de discusión sobre la pobreza latina está permitiendo que las desigualdades se agraven y crezcan.
Un análisis de Axios de 10 lugares designados por el censo con 100,000 o más residentes con el mayor porcentaje de latinos tuvo una tasa de pobreza promedio del 18,7%.
Eso está muy por encima de la tasa de pobreza general del país del 12,5% y más alta que el 17,2% de todos los latinos, según las estimaciones quinquenales de 2022 de la Oficina del Censo.
Las comunidades que más necesitan
En cifras, East Los Angeles, una comunidad no incorporada, y Laredo, Texas, tenían tasas de pobreza de 17,2% y 21%, respectivamente. Ambas comunidades tienen el porcentaje más alto de residentes latinos del país, con un 96%.
Hialeah, Florida, una ciudad cercana a Miami donde el 95% de los residentes son latinos, tenía una tasa de pobreza del 17,8%.
Brownsville, una ciudad del sur de Texas donde el 95% de los residentes son latinos, tenía una tasa de pobreza del 26,1%.
Edinburg, otra ciudad del sur de Texas donde el 87% de los residentes son latinos, tuvo una tasa de pobreza del 25,7%.
El alto costo de vida, la falta de acceso a la atención médica y la escasez de recursos plagan ciudades como estas, dijo a Axios Diana Caba, vicepresidenta de desarrollo comunitario y económico de la Federación Hispana .
Caba dijo que para combatir esos factores, los líderes comunitarios necesitan impulsar la alfabetización financiera, la creación de estrategias de riqueza y el compromiso financiero.
“Sin acceso o ese camino hacia la movilidad económica, (sólo) vamos a perpetuar ese ciclo”.
La ciudad con mejores índices
Sólo una comunidad entre las diez ciudades con mayor población latina, Santa Ana, California, tuvo una tasa de pobreza por debajo del promedio nacional del 11,5%.
En los últimos años, la ciudad ha visto un crecimiento en el número de latinos con educación universitaria y de nuevas empresas propiedad de hispanos que se mudan a la comunidad justo al sureste de Los Ángeles.
En los últimos años, los latinos han crecido significativamente en su tasa de participación laboral y se han graduado de la universidad en mayor número, lo que ayuda a impulsar la disminución general de la tasa de pobreza hispana.
El porcentaje de latinos en situación de pobreza rondó el 22% durante gran parte de la década de 1970, pero se disparó al 29% en la década de 1980 a medida que la población seguía creciendo.
Alcanzó su nivel más alto en los tiempos modernos en 1994 (30,7%) tras la recesión de principios de los años 1990 y un aumento en la nueva migración desde México tras la crisis de devaluación del peso mexicano .
La persistencia de la pobreza en las ciudades más latinas del país muestra que los trabajadores pobres y con bajos salarios no están recibiendo la atención que necesitan de los funcionarios electos, dijo a Axios William Barber, de la Campaña de los Pobres .
“Seguimos descuidando la pobreza en estas áreas, ya sea en el centro de California, en los Apalaches o en el delta del Mississippi”.
Barber dijo que la pobreza es vista erróneamente como un problema marginal que afecta a pocas personas pero que continuará transmitiéndose a la siguiente generación a menos que la gente exija que se aborde.
- Imagen de portada tomada/Cuenta de Instagram @manolobetancur